Les saludamos en este verano donde seguimos avanzando en este caminar en favor del bien común, de la dignidad, de la justicia. Los tiempos continúan siendo adversos en el país: ejecuciones, desapariciones, feminicidios, sequía, asesinato de personas defensoras, expansión de la delincuencia organizada… 

Los dolorosos e indignantes asesinatos de los jesuitas Joaquín Mora Salazar y Javier Campos Morales, así como de Pedro Palma en Cerocahui, Chihuahua; y de Jesús Bañuelos en Antitalaquía, Hidalgo, reiteran la falta de humanismo en que nos encontramos y la existencia de gobiernos indolentes en el país, quienes favorecen la impunidad en la que vivimos en medio de cientos de miles de ejecuciones y desapariciones de personas. Este panorama terrible nos recuerda la importancia que tiene dar pasos desde lo local para la transformación del entorno. Defender los derechos es defender la vida, y hacerlo desde las comunidades hará que tarde o temprano la dignidad y la justicia florezcan para todas y todos. Sobre ello seguimos. 

Así, les compartimos algunos de nuestros andares en el segundo bimestre, puede dar click en el menú de abajo para avanzar entre las secciones:

XX Años construyendo el bien común

El 18 de mayo conmemoramos el veinte aniversario de nuestra organización con la presencia de cientos de personas de diversas comunidades, integrantes de la sociedad civil, academia, iglesia y funcionariado público. En medio de la indignación frente a la serie de violaciones a derechos humanos que se viven, y a su vez con el ánimo que da el camino andado y la expectativa de la transformación que pretendemos conseguir, presentamos el informe Fuego de esperanza colectiva. 20 años construyendo el bien común, el cual fue comentado por Mario Patrón, Rector de la Universidad Iberoamericana Puebla, y por Abel Barrera, Director del Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan. Además, hubo un saludo en video por parte de Guillermo Fernández-Maldonado Castro, Representante en México de la Oficina de la Alta Comisionada de Naciones Unidas para los Derechos Humanos. Les compartimos:

Ante la trata de mujeres y niñas

La trata de mujeres y niñas continúa en el estado a pesar de la minimización de las autoridades al respecto. Recientemente se sentenció a otro tratante oriundo de Tenancingo, con el que nuevamente, como a inicio de año, se evidencia que las redes transestatales y trasnacionales de tratantes siguen funcionando con los mecanismos que denunciamos desde el 2007, adecuándolos en los últimos tiempos a los recursos electrónicos. Por ello, seguimos insistiendo en que debe haber un expedito acceso a la justicia y atención a las víctimas, así como acciones de prevención claras que están asentadas en el Programa Estatal contra la Trata. Del último bimestre, en torno a esta problemática, destacamos las siguientes acciones:

Participación en la Conferencia de HIP

El pasado 8 de junio Alejandra Méndez, Directora del Centro Fray Julián Garcés, participó en #HIPConference2022, en Miami, Florida, USA. Junto a las organizaciones Polaris Project, Dignificando el Trabajo y Racismo Mx, abordaron la situación y retos frente a la problemática de trata de mujeres y niñas en México, desde la experiencia que se vive en Tlaxcala.

Firma de convenio SEPE-CFJG

El 2 de mayo firmamos un Convenio de colaboración entre la Secretaría de Educación Pública del Estado y el Centro Fray Julián Garcés, para la implementación de acciones y estrategias educativas con el fin de prevenir y erradicar la trata de personas en el estado. El objetivo concreto es realizar un trabajo conjunto entre ambas partes para diseñar un Programa que transversalice, en el ámbito educativo, la prevención de la trata de mujeres y niñas con fines de explotación sexual. Durante el ciclo escolar 2022 – 2023 se empezarán a implementar las acciones que deberán impulsarse desde los 1737 Consejos Técnicos Escolares de Preescolar, Primarias y Secundarias.

Red de maestras y maestros para la prevención de la trata

Continuamos el proceso con las y los 28 maestros de la Red de prevención de la trata, tuvimos dos reuniones en las cuales compartieron sus experiencias en la integración de la prevención de la trata de mujeres y niñas con fines de explotación sexual desde sus materias.

Una maestra que imparte matemáticas en secundaria, vinculó el uso de la estadística al conocimiento del alumnado sobre los mecanismos para solicitar apoyo en caso de trata de personas. Para realizar el ejercicio, se les preguntó si conocían o no acciones que pueden realizar para pedir apoyo en situaciones de trata, lo cual se registró en una tabla de frecuencias, para posteriormente hacer un análisis a través de fórmulas estadísticas, concretamente sobre medidas de tendencia central (moda, media aritmética y mediana). Con este ejercicio se identificó el desconocimiento respecto a los mecanismos para pedir apoyo, ante ello, difundieron información en el marco del Día internacional de la mujer sobre medidas de prevención en la comunidad estudiantil.

Hacia adelante tendremos reuniones de recuperación de la experiencia con el fin de fortalecer este proceso de aprendizaje por problema

Ante la devastación socioambiental

Seguimos trabajando en la defensa de la Cuenca Atoyac-Zahuapan, junto con la Coordinadora por un Atoyac con Vida y los grupos comunitarios que acompañamos. Este mes estrenamos un video que fue producido por La Sandía Digital, con la dirección de Conacyt y nuestra activa participación:

Grupo de Coordinación Interinstitucional

Como lo hemos comentado en anteriores boletines, participamos en reuniones constantes con la Secretaría de Salud, Semarnat y Conacyt, en el Grupo de Coordinación Interinstitucional. Desde ahí se ha avanzado en la determinación de los ejes que deberán guiar las acciones integrales entre las tres dependencias federales y las comunidades en Tlaxcala para la restauración de la Cuenca, a saber:

 

  • Vigilancia epidemiológica ubicada con claridad desde las condiciones particulares para mejorar la atención de las enfermedades en Tlaxcala relacionadas con la contaminación.
  • Vigilancia y sanción, en el que se trata de coordinar e integrar los procesos que llevan a cabo la Comisión Federal para la Protección de Riesgos Sanitarios (Cofepris), Comisión Nacional del Agua (Conagua) y la Procuraduría Federal de Protección al ambiente (Profepa), de acuerdo con sus facultades para llevar a cabo acciones eficaces.
  • Saneamiento y potabilización, en un proceso por el que se determinarán qué plantas de tratamiento y otra infraestructura de saneamiento es necesaria para las condiciones de contaminación de los cuerpos de agua de la Cuenca.
  • Ordenamiento territorial participativo, propuesto por la Secretaría del medio ambiente.

Proyectos Nacionales de Investigación
e Incidencia (Pronaii) del Conacyt

Pronaii investigación atoyac

Asimismo, estamos ya en el proceso de arranque de los proyectos aprobados por el Conacyt: uno en torno al manejo integral de Cuencas, gestionado por el Dr. Alfredo Delgado del CIISDER – UATx, y otro sobre Agentes Tóxicos, gestionado por la Dra. Regina Montero del Instituto de Investigaciones Biomédicas de la UNAM.

Ambos proyectos, como ya lo hemos externado, forman parte de un mismo proceso por el que integrantes de las comunidades de la Cuenca del Alto Atoyac, académicas y académicos, y otras personas interesadas de otros sectores, nos fortaleceremos como sujeto social y avanzaremos en el proceso de elaboración de una propuesta de saneamiento y restauración integral de la Cuenca. Los trabajos en campo ya comenzaron en diversas comunidades: recientemente se tomaron muestras a lo largo de la Cuenca del Alto Atoyac con la participación del CFJG, la UNAM y la UATx

Segunda reunión con la Secretaría de Medio Ambiente de Tlaxcala

A nivel estatal, el lunes 20 de junio, llevamos a cabo la segunda reunión de intercambio con el secretario de medio ambiente de Tlaxcala y su equipo de trabajo. En esta reunión compartimos nuestras inquietudes acerca del Plan de Acción 2022 publicado por la secretaría sobre todo en torno a la integralidad que deberán tener las acciones y que se abarquen todos los municipios de la Cuenca en el estado. Luego de compartir impresiones e información, quedamos en armar un proceso continuo de reuniones de trabajo en las que participarían también las y los investigadores del equipo, en las que vayamos sentando las bases y acciones que lleven a la elaboración de un Programa Integral de Saneamiento de la Cuenca. Deberá ser un proceso en el que se integren acciones de corto, mediano y largo plazo, con una ruta adecuada conforme a los resultados que se vayan obteniendo de los proyectos de investigación e incidencia en curso.

Presentación del Museo Memorial “Las voces del río Atoyac”

En otros aspectos de incidencia compartimos que en continuidad a la difusión del Museo Memorial en la Cuenca del Alto Atoyac, presentamos el Memorial “Las voces del río Atoyac” en tres escuelas del municipio de Tepetitla de Lardizábal: Primaria Federal Domingo Arenas, de la comunidad de Villa Alta (23 de mayo), Primaria Abraham Castellanos, de Tepetitla (25 de mayo ) y Primaria Emiliano Zapata de la comunidad de San Mateo Ayecac (26 de mayo). Estas presentaciones permitieron generar sensibilidad en la comunidad escolar y visibilizar la devastación socioambiental que vivimos en la cuenca del Alto Atoyac.

Comunidad

Todas las acciones que realizamos ante la devastación socioambiental y la trata de mujeres, que hemos descrito, las impulsamos en conjunto siempre con los grupos comunitarios con quienes trabajamos. En este bimestre realizamos, además, una sesión presencial de la Escuela de Formación Popular Pbros. Rubén y Juan García Muñoz el 26 de junio, con dos objetivos, a saber:

  • Establecer contacto entre el equipo de investigación y quienes integran los grupos comunitario
  • Actualizar la información sobre la problemática y mostrar el impulso que los Pronaii darán al proceso de formación y consolidación del sujeto social y de restauración integral de la Cuenca.

El encuentro y diálogo entre los grupos comunitarios y el equipo de investigación fortalece nuestra lucha para la restauración integral de la Cuenca del Atoyac-Zahuapan. En los siguientes meses les estaremos compartiendo los resultados de los trabajos de investigación realizados en las comunidades y para el fortalecimiento de ellas comunidades.

Taller de huertos: intercambio de saberes ancestrales en la siembra
y el cuidado de nuestra casa común

Dentro del trabajo integral que realizamos y a manera de seguir fortaleciendo nuestras prácticas de cuidado por nuestra madre tierra, de reapropiarnos de nuestros saberes ancestrales y de establecer relación con las personas a partir de nuestros conocimientos y experiencias, los grupos pastorales de la Diócesis de Tlaxcala nos reunimos el 26 de abril, a fin de intercambiar saberes acerca de los ritos y prácticas que se realizaban para agradecer a la tierra por la cosecha dada, así como identificar las causas por las cuales estos saberes se están perdiendo y la importancia de integrarlos a nuestras prácticas como una forma de resistencia colectiva. En el encuentro estuvimos presentes 28 personas.

Presencia en medios

Imágenes en fechas conmemorativas

Próximos eventos

¡No hay justicia social, sin justicia ambiental!
¡Nos queremos libres de trata!

Material destacado

Mantente en contacto mediante nuestras redes sociales

Recibe nuestro boletín en tu correo electrónico

Pin It on Pinterest

Shares
Share This