Comunicado
7 de marzo, 2022.
La minimización de la problemática de trata de mujeres y niñas con fines de explotación sexual en el estado de Tlaxcala, así como los discursos contradictorios por parte del gobierno, y la falta de implementación de un Programa estatal contra la Trata de Personas, evidencian una incapacidad del Estado para enfrentar esta grave violación a derechos humanos que continúa lacerando la vida de muchas mujeres, y el tejido social y comunitario en nuestra entidad.
El pasado 1 de marzo, la directora del Instituto Estatal de las Mujeres, presentó el informe sobre las acciones realizadas para el cumplimiento de las Medidas establecidas en la Declaratoria de la Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres por violencia feminicida (AVG), tal como lo indica en su sexto resolutivo la propia Declaratoria emitida en agosto de 2021. Luego de enunciar una serie de actividades, la gobernadora Lorena Cuéllar tomó la palabra, refiriendo que, por primera vez en el Plan Estatal de Desarrollo se plasman tres “temas prioritarios de género”, siendo uno de ellos el “combate frontal a la trata de personas” sin abundar al respecto. Así, en el evento, la problemática de trata no se profundizó, ni se abordó el Programa estatal en la materia, que incluso es una recomendación asentada en la Declaratoria de la AVG.
Lo que sí se palpa desde la realidad son una serie de compromisos incumplidos y un conjunto de discursos contradictorios. En el mes de febrero, por ejemplo, mientras a nivel internacional se difundía la detención de la red de tratantes Meléndez Rojas, de Tenancingo, y los dolorosos testimonios de sus víctimas, el Secretario de Gobierno y a la vez Presidente del Consejo Estatal contra la Trata, Sergio González Hernández, señalaba ante la LXIV Legislatura que en Tlaxcala no existe delincuencia organizada. Asimismo, la propia gobernadora mencionó en ese mismo mes que la trata de personas había disminuido un 83% en Tlaxcala, sin especificar el periodo al que se refería ni la metodología utilizada para ese cálculo.
Margarita Cisneros Tzoni, Directora del Instituto Estatal de la Mujer, en su intervención en el informe sobre las medidas avanzadas en torno a la Declaratoria de la AVG refirió que el 28 de septiembre se instaló el Consejo estatal contra la Trata de Personas, y que el 4 de noviembre habían tenido su primera sesión, sin embargo este Consejo sigue sin coordinar una política integral, incumpliendo la obligación que se indica en los artículos 40 y 44 de la Ley para prevenir, sancionar y erradicar los delitos en materia de Trata de Personas y para la Proyección y asistencia a las víctimas de los mismos en el estado de Tlaxcala. Es claro que sesionar no basta.
La sociedad civil y la academia, hemos puesto a disposición del actual gobierno estatal el conocimiento acumulado durante dos décadas, para que por fin se cuente con un Programa Estatal contra la Trata de Personas que responda a nuestra realidad y que tenga acciones eficaces para prevenir, proteger y atender a las víctimas y sancionar a los tratantes. Sin embargo, a 6 meses del cambio de gobierno, el Consejo Estatal continúa sin aprobar dicho Programa y sin abrir espacios de diálogo para que la sociedad civil y la academia le presentemos nuestra Propuesta de Programa Estatal contra la Trata de personas 2021-2027.
Las propuestas de diálogo que hemos emprendido han sido por diversas vías: mediante comunicación con la Coordinadora de Planeación e Inversión; directamente con la gobernadora Lorena Cuéllar Cisneros; en comunicación escrita con el Secretario de Gobierno, y recientemente en reunión presencial con la responsable del Instituto Estatal de la Mujer. Aunado a ello, el pasado 4 de marzo, hicimos llegar vía oficio a todas las instituciones integrantes del Consejo Estatal contra la Trata, el documento con nuestra Propuesta de Programa, solicitando abran un espacio de diálogo al interior del Consejo para su discusión.
La sociedad civil y la academia estamos haciendo lo que nos corresponde, trabajando en la prevención y en la búsqueda de erradicación de la trata y aprovechando los espacios abiertos para hacerlo, como el VII Congreso Latinoamericano sobre la Trata de Personas, que se llevará a cabo en el mes de julio en la Universidad Autónoma de Tlaxcala.
Ahora es momento de que el Consejo Estatal contra la Trata se abra al diálogo y cumpla con sus obligaciones, de lo contrario mostrará que, otra vez, estamos ante un gobierno simulador que sostiene al sistema proxeneta, y que anuncia una serie de actividades, más que una política profunda y garante de atención a la problemática de trata.
Por todo lo anterior exigimos públicamente al gobierno del estado de Tlaxcala, y particularmente al Secretario de Gobierno y presidente del Consejo Estatal contra la Trata de Personas:
- Que no minimice la gravedad del problema de la trata de mujeres y niñas con fines de explotación sexual en el estado de Tlaxcala.
- Que el Consejo Estatal contra la Trata sesione y permita la participación de la sociedad civil y academia en la próxima sesión, con el objetivo de presentar y dialogar la Propuesta del Programa Estatal contra la Trata de Personas 2021 – 2027.
Difícil será avanzar hacia la prevención y erradicación de la trata de mujeres y niñas, si las instancias y representantes de gobierno no hacen lo que les corresponde de acuerdo con las leyes locales, nacionales e internacionales, y por recomendación en la Declaratoria de Alerta de Violencia de Género. En nuestro posicionamiento en torno al Día Internacional de las Mujeres, insistimos y urgimos a un contundente alto al sistema proxeneta y a la incapacidad del estado frente a ello.
¡Nos queremos libres de trata!
Centro Fray Julián Garcés Derechos Humanos y Desarrollo Local A.C., Pastoral Social de la Diócesis de Tlaxcala; Pastoral de Derechos Humanos, Centro de Economía Social Julián Garcés A. C., Centro de Desarrollo Educativo Zacatelco, 1,2,3 Por ti, Por él y Por todos A.C, Centro de Atención a la Familia Migrante Indígena (CAFAMI), Organización Democrática de Bases Populares, Comité de Derechos Humanos Luis Munive y Escobar de Atlihuetzian; Comité de Derechos Humanos “Los Jicotes” de Xicohtzinco; Pastoral Social de la parroquia de Santo Toribio Xicohtzinco; Comité de Derechos Humanos Nueva Vida a la Luz del Evangelio de San Juan Huactzinco; Movimiento Familiar Cristiano de Santa Cruz Tlaxcala, Pastoral Social de la Parroquia de San Luis Obispo, Teolocholco; Pastoral Social de San Diego de Alcalá, Metepec, Tlaxcala; Pastoral Social de la Parroquia de Santa Anita Nopalucan; Pastoral Social de la Parroquia de San Antonio de Padua, Acuamanala; Pastoral Social de San Marcos Contla, Papalotla; Pastoral Social de la Parroquia de San Bernardino de Siena, Contla; Pastoral Social de la Parroquia de San Pablo Apóstol, Apetatitlán; Pastoral Social de la Parroquia de San Juan Totolac; Pastoral Social de San Francisco Tetlanohcan; Pastoral Social de la Parroquia Nuestra Señora del Carmen, Chiautempan; Grupo Cihuatl, comunidad de Panzacola, Papalotla de Xicohténcatl; Pastoral de la Capilla de Nuestra Señora de la Paz, Puebla; Pastoral Social de la Parroquia de Santa Inés Zacatelco; Pastoral Social de San José, Tlaxcala; Coordinadora por un Atoyac con Vida y personas de la academia participantes en el Proceso.