Estamos por finalizar el verano, que nos trajo lluvias que han beneficiado los cultivos pero que también afectaron algunas zonas de Tlaxcala. En este tiempo el gobierno del estado anunció la construcción de un Polo de Desarrollo Económico en el municipio de Huamantla, presentado bajo el argumento del crecimiento económico; sin embargo, dada la devastación existente en la Cuenca del Alto Atoyac, este Polo muy probablemente aumentará y profundizará los impactos negativos en el medio ambiente y la salud de las personas.
Ante este avasallador contexto se hace necesario fortalecer los movimientos sociales, comunidades, grupos pastorales, quienes luchamos para que se respeten nuestro derecho humano a una vida digna, libre de violencia y respetuosa de la naturaleza. En los párrafos siguientes compartimos el avance de nuestro proceso, correspondiente a los meses de julio y agosto de 2025.
DEVASTACIÓN SOCIOAMBIENTAL
Iniciamos un proceso de reflexión con las integrantes de la Coordinadora por un Atoyac con Vida, en torno a lo que para ellas significa que se haga justicia en la Cuenca del Alto Atoyac. Esto, con la intención de impulsar una campaña en la Cuenca para informar sobre los impactos que la contaminación industrial tiene sobre nuestra salud y para invitar a la ciudadanía a participar en la elaboración y exigencia de una política pública que atienda integralmente la devastación socioambiental.

Por otra parte, el 26 de julio el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez, facilitó un taller sobre la militarización en México y sus impactos en las luchas socioambientales. Participamos diversos colectivos que enfrentamos problemáticas socioambientales en la Cuenca del Alto Atoyac, con el objetivo de fortalecer nuestra capacidad de análisis de la realidad en la que desarrollamos nuestras diversas luchas.

El 28 de agosto, compartimos la experiencia de trabajo del Centro en el curso de la maestría en Educación para los derechos humanos, que se imparte en la Universidad Politécnica Nacional de Chilpancingo. En esta maestría participan profesores y profesoras de diferentes regiones del Estado de Guerrero.
Además, durante el mes de agosto nos sumamos a la campaña por la liberación de Saúl Rosales Meléndez, preso injustamente por sus actividades de defensa del bosque de la Matlalcuéyetl. En 2022 fue detenido por un delito que no cometió y sentenciado a 20 años de prisión. Para conocer más sobre este caso puede hacerlo en la página de Facebook Justicia Tlalcuapan.
Trata de mujeres y niñas
A casi 25 años de la adopción del Protocolo para prevenir, reprimir y sancionar la trata de personas, especialmente de mujeres y niñez, por parte de la Organización de Naciones Unidas, la trata de mujeres y niñas con fines de explotación sexual continúa siendo una realidad que viven las mujeres en Tlaxcala. Por ello las organizaciones sociales, la academia y los grupos pastorales y comunitarios continuamos visibilizando las problemáticas e incidiendo para que el Estado asuma su papel de garante de los derechos de las niñas y las mujeres para que puedan gozar de una vida libre de violencias y explotación sexual.
En las sesiones de la escuela de Formación Popular Pbros. Rubén y Juan García Muñoz, nos dimos a la tarea de reflexionar con los grupos pastorales y comunitarios sobre el proceso histórico de la discriminación hacia las mujeres. También revisamos los retos que tenemos para incidir en la Secretaría de Educación Pública del estado de Tlaxcala (SEPE) para que elabore e implemente políticas públicas para la prevención de la violencia y la trata en las escuelas. De manera conjunta definimos las acciones que desarrollaremos en estos últimos meses del año, de las que iremos informando en los próximos boletines.

Continuamos el trabajo con las y los profesores a través de la Red de prevención. En este periodo reflexionamos sobre la violencia hacia la mujer, la construcción de las masculinidades machistas y la forma de abordarlas como problema con el modelo de la Nueva Escuela Mexicana. Además, estamos preparando las acciones de difusión y sensibilización para la prevención de la trata de mujeres que llevarán a cabo en sus escuelas durante los meses de octubre y noviembre.
En el marco del Día Mundial contra la Trata de Personas, en coordinación con las Organizaciones Impulsoras de la Iniciativa Popular contra la Trata de Mujeres y Niñas, los grupos comunitarios, y académicas y académicos, llevamos a cabo el Foro: A 25 años de la aprobación del protocolo de Palermo: retos y pendientes de la trata de mujeres y niñas con fines de explotación sexual en Tlaxcala. Se cumplió con el objetivo de visibilizar la situación, los avances y retos frente la trata de mujeres y niñas con fines de explotación sexual en Tlaxcala, particularmente en lo que respecta a la prevención. En este foro participaron 150 personas de diferentes municipios de Tlaxcala, integrantes de grupos comunitarios, instancias municipales de las mujeres y de organizaciones civiles.

Sabiendo que, por orden de la SEPE, en todos los planteles se deberán implementar proyectos educativos para prevenir la violencia hacia las mujeres -en los que deberá incluirse la trata con fines de explotación sexual, como un problema grave en Tlaxcala, trabajamos con los maestros y maestras de la Red en la elaboración de un material de apoyo al que pusimos por título Orientaciones generales para la elaboración del análisis de contexto y del proyecto escolar integrador en escuelas secundarias para prevenir la trata de mujeres y niñas con fines de explotación sexual. Hicimos esto con el objetivo de incidir directamente en las escuelas en el proceso de prevención, ofreciendo un material en el que se vinculan conocimientos de las diversas materias con la reflexión acerca de la trata de mujeres. Se hizo llegar a quienes integran el Comité Educativo para la Prevención de la Trata de Personas de la SEPE, y les solicitamos que lo hicieran llegar a todas las secundarias del estado. Algunos días después, la Dirección de Educación Básica de la SEPE nos informó que el material se hizo llegar a las escuelas. Al mismo tiempo, para fortalecer también el proceso de aplicación del material en las escuelas, los grupos comunitarios que acompañamos lo hicieron llegar de manera directa a 37 secundarias de sus municipios.
El 9 de agosto recibimos la visita de la Embajadora de Nueva Zelanda, Sarah Ireland, y de la Asesora Política de dicha Embajada, Jimena Ochoa, quienes solicitaron una reunión en la que pudiéramos compartir con ellas el análisis actual de la problemática de la trata de mujeres y niñas con fines de explotación sexual en Tlaxcala. Compartimos con ellas también el análisis sobre los pendientes gubernamentales en la implementación de acciones para la prevención, atención y sanción de la trata, y particularmente sobre la necesidad de que la Secretaría de Educación Pública implemente un programa educativo para la prevención, que permita un cambio cultural y la erradicación del problema. Esto, de acuerdo con lo establecido en el Programa Estatal contra la Trata de Personas con Fines de Explotación Sexual en Niñas y Mujeres 2022-2027.

Trabajo Pastoral
Los grupos pastorales y comunitarios que acompañamos, continúan con su proceso de Iglesia en Salida, realizando acciones de difusión, de información sobre la devastación socioambiental que se vive a causa de la contaminación industrial y la violencia que viven las mujeres, incluida la trata con fines de explotación sexual. Esto lo hacen a través de periódicos murales y colocación de infografías. En este periodo los grupos de Acuamanala, Santa Cruz Tlaxcala y Panzacola, hicieron proyecciones del documental El silencio de la trata, en coordinación con sus ayuntamientos municipales.
El grupo de Pastoral Social de Tenancingo y el grupo Cihuatl de Panzacola, en acuerdo con el Párroco Teófilo Concha Trujillo, realizó pláticas y dinámicas para contribuir al cuidado de la Casa Común y la dignidad de las personas, durante dos semanas como parte de los cursos de catecismo. Participaron 100 niños y niñas.
El grupo de Pastoral Social de la parroquia de Santo Toribio Xicohtzinco, en acuerdo con las y los fiscales, iniciaron el compostaje de las flores que se colocan en la iglesia, así como de los residuos producidos en la jardinería. La composta que resulta de estos residuos se utiliza como abono para el campo, además de que así evitan que lleguen a los tiraderos y generen mayor contaminación.



Los días 10, 11 y 12 de julio, participamos en la Asamblea de la Red Eclesial Mesoamericana (REMAM), Capítulo México, que se llevó a cabo en las instalaciones de Fomento Cultural y Radio Huayacocotla. Ahí, compartimos el caminar en red de la Pastoral de Derechos Humanos frente a la prevención de la trata como una forma extrema de violencia, y también el proceso que llevamos en la defensa del territorio ante la contaminación provocada por la industrialización en la Cuenca del Alto Atoyac y sus impactos en la vida comunitaria. Como asamblea llegamos a los siguientes acuerdos:
1. Continuar construyendo la red convocando a otros procesos.
2. Construir un vinculatorio como herramienta de intercambio y acompañamiento entre los miembros.
3. Visibilizar las luchas y los procesos de las organizaciones que están animando la vida y a veces enfrentándose a serios conflictos en lo local.
4. Se eligió a un nuevo equipo operativo por tres años más que se integra al equipo animador en un periodo de transición.

Fortalecimiento Institucional
Recibimos la visita de Rebekka Konté, de la agencia de cooperación alemana Adveniat, con quien pudimos compartir el trabajo del Centro y la Pastoral de los Derechos Humanos respecto a las problemáticas de la trata de mujeres niñas con fines de explotación sexual en Tlaxcala y sobre la devastación socioambiental de la Cuenca del Alto Atoyac. Destacamos la importancia de estas oportunidades para estrechar lazos y compartir objetivos de mejora de las condiciones de vida de todas y todos con actores internacionales como Adveniat.

También en este periodo participamos en el encuentro Navegar las Crisis, organizado por Hispanics in Philanthropy, en el que pudimos compartir nuestra experiencia y enriquecerla con la de otras treinta y dos organizaciones nacionales y centroamericanas respecto a tres aspectos muy importantes de nuestro trabajo y nuestra vida institucional: los fundamentalismos, la sostenibilidad financiera en el contexto político actual, y sobre los cuidados colectivos que deberemos tener en este contexto.

Difusión
Imágenes conmemorativas
