Compromiso y Esperanza en la Cuenca del Alto Atoyac. Presenta XXIII Informe el Centro Fray Julián Garcés
07/05/25

Material destacado

Mantente en contacto mediante nuestras redes sociales

Recibe nuestro boletín en tu correo electrónico

  • En su mensaje el Relator Especial de la ONU, Pedro Arrojo, hizo presente el derecho de los pueblos al agua y su saneamiento, así como la relevancia del trabajo organizativo que se ha dado en esta Cuenca, además de reconocer la reciente apertura de SEMARNAT.
  • Especialistas en las problemáticas que atiende el Centro Fray Julián Garcés, refuerzan la documentación y denuncia de la trata y la devastación socioambiental.
  • El Obispo de Tlaxcala, agradece el trabajo del Centro, haciendo presente que uno de los elementos esenciales para la vida es el agua, citando al Papa Francisco.

Con la presencia de grupos comunitarios, organizaciones sociales locales y nacionales; instituciones públicas municipales, estatales y federales; académicos/as de diversas Universidades como la UATx, UNAM, la IBERO-Puebla y el ITESO; así como el Obispo de Tlaxcala; el Centro Fray Julián Garcés Derechos Humanos y Desarrollo Local, A.C. presentó su XXIII Informe, llamado Ante las violencias persistimos en el compromiso y la esperanza en la Cuenca del Alto Atoyac.

Asistieron alrededor de 270 personas quienes escucharon en primera instancia el Foro Retos para un Plan Integral de Saneamiento en la Cuenca, en el que expusieron la Dra. Regina Montero Montoya, del Instituto de Investigaciones Biomédicas de la UNAM, y la Dra. Gabriela Pérez Castresana, del Instituto de Medio Ambiente Xabier Gorostiaga SJ, IIMA, de la IBERO – Puebla, además de la Lic. Alejandra Méndez Serrano, del Centro “Fray Julián Garcés”. En el Foro Pérez Castresana resaltó la relevancia de fortalecer la vigilancia e inspección de las descargas industriales, tanto a ríos como a drenajes municipales, y que debe ser fortalecida la normatividad ya que actualmente es sumamente laxa, pues en el río hay más de 120 contaminantes de los cuales solo 22 se encuentran normados. También refirió que para el Plan de Saneamiento debe haber metas e indicadores medibles que muestren el control de la toxicidad. Por su parte, Montero Montoya, señaló que existen diversos compuestos tóxicos en la Cuenca como son benceno, cloruro de vinilo, formaldeido y metales como plomo y cadmio, los cuales tienen efectos directos en la salud de quienes aquí habitamos, pudiendo ser: cáncer, daño renal, daño hepático, neurotóxicos, disruptores hormonales, entre otros. Por lo anterior se requiere que como parte de un Plan de Saneamiento Integral, se establezca un programa de vigilancia continua a la salud en sitios de alta contaminación, con el objetivo de identificar daño temprano y poder tener una atención a su salud. Ambas investigadoras coincidieron en que es necesario regular la toxicidad de las industrias para eliminar el riesgo a la salud, de lo contrario la tendencia de afectaciones a la salud puede ir en aumento.

Posteriormente en el evento se proyectó un mensaje del Sr. Pedro Arrojo, Relator Especial de Naciones Unidas (ONU) sobre los derechos humanos al agua potable y al saneamiento, quien resaltó la gravedad de la contaminación en la Cuenca del Alto Atoyac, el derecho al agua que fue reconocido sin reparo por la Asamblea General hace más de diez años, y la obligación que tienen los gobiernos de garantizarla. Asimismo, mencionó la responsabilidad de las empresas en evitar la devastación socioambiental y en su saneamiento, y que debe haber un trato diferenciado hacia la pequeña y microindustria, a la que se le debe apoyar desde el gobierno para transitar a una producción limpia. Y reconoció la organización comunitaria, el rol de los equipos académicos que han contribuido a la documentación de lo que ocurre, y la relevancia de seguir trabajando para que vivamos plenamente estos derechos. Especial mención hizo de lo relevante que resulta el que Claudia Sheinbaum, presidenta de México, haya referido preocupación por lo que ocurre en esta Cuenca, y la recién apertura al diálogo por parte de la Alicia Bárcenas, Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales, SEMARNAT, a nivel federal. Considera que este diálogo con participación de organizaciones y comunidades afectadas es fundamental para que haya un saneamiento real, y ejercicio de derechos en la Cuenca.

De ello se continuó en el evento directamente a la presentación del Informe anual del Centro, donde expuso en primera instancia Alejandra Méndez Serrano, dando cuenta del contexto local y su relación con lo que ocurre a nivel nacional y global. Asimismo destacó algunas cuestiones relevantes como el trabajo comunitario, la relación con la academia, la interlocución con autoridades de diversos ámbitos, la documentación de la trata de mujeres y niñas con fines de explotación sexual, y la devastación socioambiental; ciertas acciones de incidencia internacional como la gira a Alemania donde se denunció la situación de Tlaxcala, además de transparentar la proveniencia de recursos del centro, dar cuenta de la Planeación Estratégica quinquenal, y los retos actuales.

El Dr. Rodrigo Gutiérrez Rivas, del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, y la Mtra. Alejandra Nuño Ruiz Velasco, Asesora de Rectoría en el ITESO y especialista en derechos humanos, comentaron el informe. En su turno Gutiérrez Rivas aludió al proyecto neoliberal desbordado que se ha instalado en los últimos 40 años en la región y sus terribles impactos, frente al que el Centro Fray Julián Garcés ha hecho un trabajo significativo, siendo referente a nivel nacional e incluso internacional como se nota al escuchar al Relator. Mencionó las características especiales de la Cuenca, lo cual lo volvió una zona excepcional para la producción de mercancías, siendo una “región de sacrificio”. Destacó igualmente el abordaje integral del Centro Fray Julián, quien ubica la problemática desde todas sus dimensiones. Asimismo, mencionó la gravedad de las legislaciones que privatizan el agua y buscan respaldar a las industrias como incluso se estaba discutiendo una propuesta en Tlaxcala la cual fue detenida, por diversos actores entre ellos el Fray Julián Garcés.

Por su parte Alejandra Nuño, mencionó la relevancia del trabajo desde el territorio, y no venido de otras latitudes, además de ser un trabajo basado en evidencia, donde los equipos académicos han sido un respaldo fundamental. Mencionó el referente que significa el Fray Julián hacia lo nacional, pero resaltó especialmente el trabajo desde los grupos comunitarios, algunos de los cuales han presentado agendas en temas de violencia hacia las mujeres y devastación socioambiental frente a sus autoridades comunitarias y/o municipales. Resaltó igualmente que es evidente que el Centro Fray Julián Garcés no va solo, van con la gente de las comunidades, con la academia, con organizaciones.

Posteriormente se hizo el anuncio del cambio de dirección, siendo que Alejandra Méndez Serrano concluye este encargo en el cual estuvo al frente nueve años, y asume el cargo Marisol Flores Garcia. Guadalupe García Vargas, a nombre del Consejo Directivo de la Asociación dio unas palabras, lo mismo que las directoras saliente y entrante, quienes resaltaron que el proceso y compromiso continúa.

Para finalizar, y antes de compartir los alimentos, se realizó una misa presidida por Mons. Julio Cesar Salcedo Aquino, Obispo de la Diócesis de Tlaxcala, quien agradeció el trabajo realizado por el Centro Fray Julián en favor de la dignidad de las personas y del medio ambiente. También indico que el trabajo del Centro responde a la Cuarta opción pastoral del Plan Diocesano de Pastoral de la Diócesis de Tlaxcala.  

Con ello el Centro Fray Julián Garcés reafirma que persiste en el compromiso y la esperanza en la Cuenca del Alto Atoyac.

¡No hay justicia social sin justicia ambiental!

¡Nos queremos libres de trata!

Pin It on Pinterest

Shares
Share This