Avanzamos ya los primeros pasos de este 2022 donde la pandemia persiste. Enero fue difícil para el país en términos del aumento de contagios por COVID y los efectos que este virus continúa generando desde sus múltiples variantes. A su vez son tiempos de esperanza para continuar la construcción colectiva y avivar el fuego que alimenta los corazones en la defensa de los derechos de todas, todos y nuestras comunidades.
Justo en este mes tuvimos la planeación anual en el equipo del Centro Fray Julián Garcés, donde pudimos revisar las estrategias para abordar las problemáticas graves que atendemos: trata de mujeres y niñas con fines de explotación sexual, y la devastación socioambiental en la Cuenca Atoyac-Zahuapan. Además del equipo operativo, en el análisis de contexto internacional y nacional, estuvieron presentes integrantes de los grupos comunitarios, y contamos con el aporte de Andrés Barreda y Édgar Cortez.
Ante la trata de mujeres y niñas con fines de explotación sexual
Esta grave violación a derechos humanos lamentablemente sigue lacerando las comunidades en el estado. Recientemente se realizó, en Estados Unidos, la detención de una red de tratantes oriundos de Tenancingo, Tlaxcala. Si bien esto muestra acceso a la justicia hacia las víctimas, también evidencia que la problemática sigue vigente sin contar con una atención integral por parte del gobierno, y no solo eso, sino con un desconocimiento, minimización y/o connivencia de las autoridades ante el problema y las redes de tratantes que lo operan. Al respecto les compartimos el comunicado que emitimos este mes, así como dos artículos de opinión donde abordamos lo anterior.
Click en la imagen para leer el comunicado
Articulos de opinión
Además de nuestra denuncia y posicionamiento público, seguimos realizando acciones orientadas a la prevención del problema, sabiendo que, si esto no se aborda, la proliferación de tratantes y de mujeres víctimas seguirá ocurriendo.
En ese sentido el pasado 28 de enero, en el marco del Consejo Técnico Escolar que se llevó a cabo en la Escuela Secundaria General “Juan Cuamatzi” en el municipio de Teolocholco, realizamos una plática con 36 maestros y maestras, con el fin de compartir la propuesta del Modelo de aprendizaje por problema, como estrategia de prevención de la violencia y la trata de mujeres y niñas con fines de explotación sexual en sus clases.
Esta actividad se da como seguimiento al acompañamiento que se realizaba a los grupos de promotores y promotoras de prevención de la violencia hacia la mujer en la comunidad escolar que veníamos acompañando en la escuela desde 2015. Como resultado de esta plática, en las siguientes reuniones de Consejo Técnico Escolar, continuaremos profundizando en la estrategia de aprendizaje por problema con la planta docente, que permita a los y las maestras adquirir herramientas de prevención de la violencia y la trata de mujeres y niñas para integrar en sus clases.
Avances en la defensa integral de la Cuenca Atoyac Zahuapan
En este periodo se llevaron a cabo dos reuniones del Grupo de Trabajo Permanente del Grupo de Coordinación Interinstitucional, GCI, integrado por los subsecretarios Hugo López Gatell e Iván Rico, de la Secretaría de Salud y de la Semarnat respectivamente, y la directora general del Conacyt Elena Álvarez Buylla. El GCI, como lo compartimos en diciembre, se creó a través de la firma de un Convenio por el que estas dependencias se comprometieron a atender desde sus atribuciones las Regiones de Emergencia Sanitaria y Ambiental, entre las que está la Cuenca del Alto Atoyac.
En las reuniones del Grupo de Trabajo Permanente se ha mostrado avance en la organización y determinación de las acciones por las que se irá concretando un Programa de Restauración Integral para la Cuenca del Alto Atoyac. Y con esto se pretenden alcanzar dos objetivos más amplios: uno, el que se corrijan las malas prácticas que tanto instituciones públicas como industrias han realizado en la región hasta llegar a la devastación socioambiental que todavía hoy vivimos, y garantizar poco a poco su no repetición; y el otro, que esta experiencia de trabajo entre instituciones federales y sociedad civil en nuestra Cuenca sirva para facilitar el proceso de restauración de tantas otras regiones de emergencia sanitaria y ambiental que se han provocado en el país.
Asimismo, en seguimiento a las acciones de defensa de nuestra Cuenca, retomamos el trabajo con las integrantes de la Comisión de Incidencia de la Coordinadora por un Atoyac con Vida, para organizar nuestra participación conjunta en todos los procesos para 2022, como lo relativo al proceso de trabajo con el GCI y el fortalecimiento del sujeto social comunitario mediante el desarrollo de los proyectos aprobados por el Conacyt, en el marco de los objetivos generales a los que pretendemos colaborar: la disminución de la contaminación en la Cuenca, que se mejoren los servicios de salud para las personas afectadas, y garantizar los derecho de acceso al agua y la justicia socioambiental.
Fortaleciéndonos desde lo comunitario
El 19 de enero y el 23 de febrero realizamos las sesiones mensuales de la Escuela Popular Comunitaria Pbros. Juan y Rubén García Muñoz, escuela que surgió en 2021 con la intención de fortalecernos como sujeto colectivo, con la participación de grupos comunitarios, la Coordinadora por un Atoyac con Vida, el equipo del Centro Fray Julián Garcés y académicos/as que han ido caminando en este mismo proceso.
En la primera sesión abordamos el tema La Cuenca del Alto Atoyac, espacio territorial y vulnerabilidad socioambiental, con el objetivo de ubicar la manera en que se nos ha vulnerado históricamente a las personas y la madre tierra en la Cuenca del Alto Atoyac. Como primera parte de la sesión construimos de manera conjunta el concepto de vulnerabilidad desde la experiencia de vida en las comunidades, y después el Dr. Omar Arellano compartió un poco más sobre el concepto de vulnerabilidad, cómo podemos medirla en términos ambientales y cómo se ha medido en sus investigaciones. Por su parte la Dra. Regina Montero nos habló sobre las causas por las que hoy se vulnera todavía la salud de las personas en la Cuenca del Alto Atoyac.
En la sesión de febrero abordamos La trata de mujeres y niñas con fines de explotación sexual y su vinculación socioambiental en la cuenca del Alto Atoyac, con el objetivo de ubicar la trata como parte integral de los problemas socioambientales de la Cuenca. En la sesión revisamos el surgimiento del proceso ante la trata de mujeres y niñas, las conexiones de la trata con la devastación socioambiental –espacialmente en el proceso de industrialización– y reflexionamos respecto a la incidencia y la importancia de que el gobierno estatal apruebe el Programa estatal contra la trata de personas, así como un Programa que transversalice en el sistema educativo la prevención de la violencia y la trata de mujeres y niñas. Contamos además con la presencia del Dr. Óscar Montiel Torres, quien nos compartió datos sobre las investigaciones que ha realizado en Tlaxcala respecto a la problemática y también sus reflexiones respecto al sistema proxeneta.
Con estas sesiones hemos concluido el curso propedéutico de la Escuela, como la base para que a partir de ahora sigamos juntas y juntos generando conocimiento que servirá para fortalecer nuestros procesos para la Restauración Integral de la Cuenca del Alto Atoyac.
Posicionamiento mediático
Cada vez más personas conocen la situación respecto a la trata de mujeres y niñas con fines de explotación sexual y de devastación socioambiental en la Cuenca Atoyac-Zahuapan. Algunas de las últimas coberturas mediáticas al respecto son:
Azteca Noticias – Las aguas negras del Río Atoyac
El País – El “negocio familliar” de los Meléndez: Abuso sexual, falsas promesas y explotación de mujeres
Lado B – No hay pruebas de que el gobierno de Puebla cumplió con las recomendaciones para sanear el Atoyac
La Jornada de Oriente – Incoherente, negar delincuencia organizada en Tlaxcala ante la operación de redes de tratantes: CFJG