En estos meses, se han evidenciado diversas situaciones que reflejan la gravedad de las problemáticas que vivimos en la Cuenca del Alto Atoyac y la posición de desvío de poder de las autoridades en el estado. Por ejemplo, el caso del presidente municipal de Zacatelco que manifestó su incapacidad para gestionar de manera efectiva los residuos sólidos urbanos.
Además, en el cuarto informe de gobierno que presentó la titular del ejecutivo estatal, informó que se han hecho las siguientes inversiones:
-
- 8 mil millones de pesos en seguridad.
- 1,500 millones de pesos para la primera etapa del saneamiento del río Zahuapan, que incluye la construcción de 13 nuevas plantas de tratamiento y el equipamiento de otras, como las de Tlaxco, Tlatempan y Xicohtzinco.
Respecto al saneamiento, ya se ha documentado y denunciado incansablemente que las plantas de tratamiento no son la solución real para el problema de contaminación industrial y afectaciones a la salud que vivimos en el territorio y que el impacto de estas inversiones se trata solo de una simulación. Se sabe desde hace años que lo que se requiere es elaborar un plan de restauración integral que incluya la obligación de que las industrias se encarguen del saneamiento y reutilización de sus aguas residuales y del control eficaz de sus emisiones. Y sobre la seguridad, las comunidades hemos constatado que la inseguridad sigue aumentando en el estado; la violencia contra las mujeres, la desaparición, la trata para la explotación sexual y los feminicidios se siguen manifestando, mientras que la respuesta de las autoridades está reducida a invertir en celebraciones en lugar de proyectos que eliminen la violencia que viven las mujeres.
A continuación, compartimos el proceso que hemos venido desarrollando durante estos meses.
DEVASTACIÓN SOCIOAMBIENTAL
En este periodo, en coordinación de quienes integran la Coordinadora por un Atoyac con Vida y quienes integran el Centro de Estudios e Investigación en Biocultura Agroecología, Ambiente y Salud (CEIBAAS), sede Tlaxcala, hemos reflexionado la importancia de poder informar a la población que habita en la Cuenca del Alto Atoyac sobre la devastación existente y la necesidad de que se implemente un Plan de Atención Integral, para impulsar este proceso convocamos a diversos colectivos, grupos comunitarios y personas a ser promotores de una campaña con la que se informe en toda la cuenca sobre los impactos de la contaminación industrial en nuestra salud. El pasado 18 de octubre vivenciamos el primer taller denominado: La Cuenca del Alto Atoyac y las problemáticas que estamos viviendo. El taller fue impartido por las investigadoras del CEIBAAS. Al final se ratificó el compromiso de las y los asistentes de reproducir el taller en sus comunidades.
La organización, el fortalecimiento y el tejido de nuevas redes comunitarias continúa siendo la apuesta para hacer frente a la devastación socioambiental. Por ello en este periodo nos encontramos con la Red Nacional de Comunidades Envenenadas en Resistencia (RENACER) en Apaxco, en donde se visibilizó que la devastación socioambiental sigue presente en todo el país, además se nombró al Coordinador con representantes de las regiones centro, norte, occidente, oriente y sur. Con este grupo coordinador se fortalecerá la estructura organizativa de la red.
También, junto con otras organizaciones, el 9 de octubre nos reunimos con el nuevo representante de la oficina en México del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OACNUDH), dialogamos sobre la situación de los Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales en México. En este espacio compartimos la situación de violación a los derechos humanos que vivimos en la Cuenca del Alto Atoyac.
Foto: Onudh México
Llevamos a cabo dos sesiones de la Escuela de Formación Popular Pbros. Rubén y Juan García Muñoz, donde reflexionamos sobre los procesos que hemos impulsado durante este año en torno a la devastación socioambiental y las causas que favorecen que todavía exista la trata de mujeres y niñas en Tlaxcala, acordando una serie de acciones a realizar en las comunidades para visibilizar la problemática y generar mayor conciencia ciudadana.
Con las organizaciones de base de Tlaxcala, definimos retomar el nombre y espacio como Asamblea Comunitaria Socioambiental de Tlaxcala. En esta reunión acordamos emitir un pronunciamiento para sumarnos al rechazo del intento de construcción de la Ciudad de los Deportes, y continuamos con la afinación del diagnóstico sobre lo que actualmente devasta a la Cuenca y al resto del estado. Esto último nos permitirá generar una agenda de acciones para 2026.
El 22 de septiembre, por invitación del Colectivo en Defensa del Territorio de Tlaltelulco, participamos en la primera feria de la diversidad biológica Nuestro territorio como parte de la cuenca del Alto Atoyac. Situación socioambiental actual de la cuenca. Allí pudimos compartir con niñas y niños la situación de contaminación que vivimos en la Cuenca y los impactos que tiene en la salud de quienes la habitamos. También expusimos el museo itinerante “Las voces del Atoyac” en el cual se presentan los trabajos de niñas y niños en lo que recuperan la memoria histórica del río, visibilizar el actual estado de contaminación y muestran el futuro que desean tener.
Al final del periodo, el 26 de octubre, en el marco del Jubileo de la Esperanza 2025 y en coordinación con el párroco Pbro. Pascual Hernández Piatzin, la Coordinadora por un Atoyac con Vida, la Comisión de Pastoral Social en sus dimensiones de Cuidado Integral de la Creación, y el doctor Omar Arellano, de la Escuela Nacional de Ciencias de la Tierra, de la UNAM, llevamos a cabo los talleres de Ciencias de la Tierra, con el objetivo de divulgar la ciencia y proporcionar información y alternativas ante las diversas problemáticas que destruyen la Cuenca. Los talleres fueron impartidos por estudiantes del Dr. Omar y se realizaron en el atrio de la parroquia de San Mateo Apóstol, en Tepetitla.
Trata de mujeres y niñas
En este periodo continuamos trabajando en el enfoque de lograr que la prevención de la trata y la construcción de masculinidades no violentas se integre como una obligación en los planes educativos para la educación básica en el estado. Para esto, estamos trabajando con los sujetos que acompañamos.
-
- En el espacio de las Organizaciones de la Iniciativa Popular profundizamos en el tema de las masculinidades, del cual obtendremos elementos para construir materiales digitales dirigidos a las juventudes.
-
- En la Red de maestras y maestros continuamos con el proceso de formación. Esta vez contamos con el aporte de Jaime Laines Potisek, integrante del Centro Antonio de Montesinos, quien abordó el tema de la masculinidad hegemónica.
Algunos integrantes se encuentran participando en la elaboración de 3 proyectos escolares que tienen como objetivo contribuir a la prevención de la trata de mujeres y niñas con fines de explotación sexual. En adelante se seguirá fortaleciendo a la Red a través de temas de formación y favoreciendo que su experiencia se comparta con otras maestras y maestros.
- En la Red de maestras y maestros continuamos con el proceso de formación. Esta vez contamos con el aporte de Jaime Laines Potisek, integrante del Centro Antonio de Montesinos, quien abordó el tema de la masculinidad hegemónica.
Como parte de la sensibilización de mujeres y hombres adolescentes, así como de padres y madres de familia sobre la trata de mujeres y niñas, presentamos con Enrique Ezeta su novela El camino de los azahares rotos en dos escuelas secundarias, la Telesecundaria Miguel N. Lira, del municipio de Zacatelco, y la Secundaria General Xicohténcatl Axayacatzin, en el municipio de Quilehtla. Las maestras que organizaron ambas presentaciones expresaron su interés por continuar realizando acciones de prevención de la problemática en sus escuelas.
Con el objeto de compartir y visibilizar la problemática de trata y el proceso de trabajo que realizamos, participamos en dos sesiones de la Escuelita de Los Pueblos por la Paz y la Justicia, impulsada por el Centro de Derechos Humanos Fray Francisco de Vitoria, O.P. En la sesión, compartimos los temas Trata de mujeres y niñas con fines de explotación sexual y el de Masculinidad explotadora y consumidora: acciones y retos desde la prevención.
Con ese mismo objetivo, hacia el final del periodo, compartimos nuestra experiencia de lucha en relación con la problemática de trata de mujeres y niñas con fines de explotación sexual con las y los integrantes de la Comisión de Justicia y Paz de la Familia Dominicana en México. Este fue un espacio de encuentro y de confirmación de la esperanza en nuestra lucha.
Trabajo Pastoral
En el marco del acompañamiento a los grupos comunitarios, y con el objeto de sembrar semillas de cambio, participamos en las siguientes acciones con niñas y niños, y también con jóvenes y adultos:
-
- Derivado del trabajo realizado con niñas y niños del catecismo en San Miguel Arcángel, Tenancingo, y en colaboración con el grupo Cihuatl de Panzacola, compartimos el taller La Casa común que Dios nos dio para cuidarla, con las catequistas del decanato de la Preciosa Sangre de Cristo, que integra quince parroquias de la zona sur del estado. En ese taller compartimos información sobre la devastación socioambiental en la Cuenca del Alto Atoyac y algunas acciones concretas para el cuidado de nuestra casa común. En 2026 se continuará la formación con las catequistas para avanzar en el compromiso de cuidar y resguardar a la madre tierra.
- Con el grupo de pastoral de la parroquia de San Juan Huactzinco se impartieron talleres con niñas y niños del catecismo sobre la dignidad de las personas y el llamado que nos hace Jesús para trabajar en la promoción y defensa de la dignidad de las mujeres y las niñas.
- El grupo pastoral de San Francisco Tetlanohcan compartió el tema por el cuidado de la casa común. En estos espacios se seguirá trabajando para continuar con la formación de las niñas y niños.
-
- El grupo de San Antonio de Padua, en Acuamanala, presentó a hombres y mujeres de su comunidad el documental El silencio de la trata. Más adelante se dará seguimiento a este proceso con actividades de reflexión sobre la violencia y la trata de mujeres y niñas.
También en este periodo, como parte del fortalecimiento de las articulaciones e intercambios, los grupos pastorales de la parroquia de San Mateo Apóstol, de Huexoyucan, y de la parroquia de Santo Toribio y el Comité Los Jicotes, ambos de Xicohtzinco, se reunieron en el Lago del Niño para compartir las experiencias en torno a la devastación social y ambiental que están viviendo en sus comunidades.
Fortalecimiento Institucional
El equipo de Aluna, nos sigue acompañando en el proceso de construcción de la política de cuidado colectivo. En esta ocasión colocamos las bases de lo que queremos impulsar con respecto al cuidado del equipo operativo y también en nuestra relación con quienes trabajamos y nos articulamos para enfrentar las problemáticas de la Cuenca del Alto Atoyac.
Con el acompañamiento de Digital Defenders Partnership, hemos tenido varias sesiones sobre seguridad digital, con el objetivo de disminuir nuestras vulnerabilidades físicas y digitales en el trabajo que hacemos para incidir ante la devastación socioambiental y la trata de mujeres y niñas con fines de explotación sexual.
Por otra parte, el mes de septiembre, nos visitó Helena Raspe, referente para América Latina en derechos humanos y seguridad de la oficina de Incidencia de la agencia alemana Misereor, en Berlín. Nos reunimos con ella integrantes del Centro, de la Coordinadora por un Atoyac con Vida y del equipo de investigación que nos ha acompañado; le compartimos información y nuestro análisis sobre la situación de devastación socioambiental que se vive en la Cuenca del Alto Atoyac y sobre la problemática de la trata de mujeres y niñas con fines de explotación sexual. Con visitas como esta fortalecemos lazos para potenciar los procesos de incidencia que impulsamos en los ámbitos local e internacional.
En octubre recibimos también la visita de Delia Otzin, asesora de la agencia alemana Adveniat para el seguimiento a los procesos administrativos de los proyectos. Agradecemos mucho su asesoría y acompañamiento que nos ayuda a monitorear y mejorar nuestros procedimientos.
Difusión

