Posicionamiento a 3 años de la publicación del Programa Estatal contra la Trata de Personas con Fines de Explotación Sexual en Niñas y Mujeres 2022-2027
09/09/25

Material destacado

Mantente en contacto mediante nuestras redes sociales

Recibe nuestro boletín en tu correo electrónico

Como resultado de la incidencia realizada por la sociedad civil y la academia para que el estado de Tlaxcala contara con una política pública que enfrente la trata de mujeres, el 25 de agosto de 2022, el Consejo Estatal contra la Trata de Personas en su sesión ordinaria, aprobó el Programa Estatal contra la Trata de Personas con fines de explotación sexual en niñas y mujeres 2022 – 2027. Posteriormente el 8 de septiembre de ese mismo año, se publicó en el periódico oficial.

El programa es importante por las siguientes razones:

  1. Establece de manera integral la política pública mandatada en la Ley para Prevenir, Sancionar y Erradicar los Delitos en Materia de Trata de Personas y para la Protección y Asistencia a las Víctimas de los mismos en el Estado de Tlaxcala.
  2. Pone al centro de su acción a las mujeres y niñas, principales víctimas o potenciales víctimas de la trata con fines de explotación sexual, problemática concreta que se ha desarrollado desde hace más de medio siglo en el estado de Tlaxcala, expandiendo sus operaciones en el país y en Estados Unidos de Norteamérica.
  3. El contenido del Programa retomó en gran parte la propuesta realizada por la sociedad civil y la academia y responde a la realidad concreta del estado de Tlaxcala.
  4. Establece las instituciones responsables de desarrollar el Programa.
  5. Establece de manera clara los indicadores que se deben alcanzar, centrándose así en el cambio de la realidad y no solo en la realización de acciones.

A tres años de la publicación del Programa estatal, la sociedad civil y la academia hacemos las siguientes valoraciones:

Primero. La trata de mujeres y niñas con fines de explotación sexual sigue siendo grave y desde el ejecutivo estatal se ha impulsado permanentemente una narrativa en la que se busca convencernos de que el problema ha disminuido y casi se ha erradicado.

Recordemos que, en febrero de 2022, la gobernadora Lorena Cuéllar Cisneros, quien apenas llevaba 5 meses al frente del ejecutivo estatal, señaló en una entrevista que la trata de personas había disminuido un 83%. En octubre de 2023 declaró: “Hoy no es la trata un problema en Tlaxcala”. A lo largo de esta administración gubernamental, ese discurso ha buscado sostenerse también por otros funcionarios desde la Secretaría de Gobierno o la Fiscalía General de Justicia del Estado de Tlaxcala. Lo anterior a pesar de que los propios datos institucionales, las noticias nacionales e internacionales, las voces académicas y de la sociedad civil, demuestran que el problema sigue siendo grave, a continuación, colocamos algunos datos que dan cuenta de esto:

  • De enero de 2021 a junio de 2025, de acuerdo con información proporcionada por la Fiscalía General de Justicia del estado de Tlaxcala, esta instancia atendió a 53 víctimas de trata con fines de explotación sexual. Provenían de los siguientes municipios: Chiautempan, Mazatecochco, Papalotla de Xicohténcatl, San Luis Teolocholco, San Pablo del Monte, Santa Isabel Xiloxoxtla, Tenancingo, Tlaxcala, Tzompantepec y Zacatelco. Y también se tiene el registro de víctimas de otros estados de la república, como son: Puebla, Nayarit, Tabasco, Veracruz y Ciudad de México[1].
  • De enero de 2021 a diciembre de 2024, también de acuerdo con la Fiscalía, se detuvieron a 27 tratantes, de los siguientes municipios: San Luis Teolocholco, San Pablo del Monte, Santa Cruz Quilehtla, Santo Toribio Xicohtzinco, Tlaxcala y Yauhquemehcan. Asimismo, se detuvo a tratantes originarios de otros estados de la república operando en el estado de Tlaxcala: 2 de Puebla y 1 de Tabasco[2].
  • En diferentes estados de la república, de acuerdo con un seguimiento hemerográfico, de enero de 2021 a junio de 2025, se han detenido a 35 tratantes Tlaxcaltecas.
  • Observamos que, en la carretera conocida como Vía Corta, reconocido como un corredor de explotación sexual desde hace varios años, ha incrementado la presencia de mujeres jóvenes en situación de explotación sexual.
  • El informe 2024 sobre Trata de Personas del Departamento de Estado de Estados Unidos, hace referencia a que las redes de tratantes tlaxcaltecas “…seducen a las niñas de la comunidad, luego las explotan sexualmente en México o Estados Unidos”, y también reveló que Tlaxcala es uno de los tres estados con alta prevalencia de trata.

Segundo. El Programa Estatal contra la Trata de Personas con fines de explotación sexual en niñas y mujeres 2022 – 2027, ha tenido una implementación sumamente limitada favoreciendo la continuidad de la problemática.

Esto se evidencia en la sesión del Consejo Estatal contra la Trata de Personas, realizada el 19 de junio de 2025, donde se señaló lo siguiente.

Desde la Secretaría de Educación Pública del estado de Tlaxcala respecto a la prevención.

  • Informó que el 26 de marzo del año en curso instaló su Comité Educativo para la Prevención contra la Trata de Personas, pero no se informó sobre los avances en la elaboración e implementación del Programa Educativo para la prevención de la trata de mujeres y niñas con fines de explotación sexual. Las acciones de formación que indicaron haber realizado durante 2025 no abordan de manera directa la problemática de la trata de mujeres y niñas con fines de explotación sexual.
  • Se indica la realización de una campaña en las escuelas, pero no se dan detalles sobre el impacto alcanzado. Además, es importante señalar que, la prevención requiere de un proceso constante y articulado que se realice desde el actual marco de la Nueva Escuela Mexicana a través de proyectos educativos integradores, teniendo como objetivo último lograr en el mediano y largo plazo, cambios de conducta en las y los estudiantes.
  • En cuanto al libro Apuntes para prevenir la trata de personas, hasta la fecha de la sesión del Consejo, no tenía la aprobación de este Consejo para su publicación. Este libro se anunció a mediados del 2024 y en septiembre de ese año la presidencia del Consejo estatal contra la trata, nos pidió revisarlo, por nuestra parte, le hicimos diversas observaciones que deberían mejorarse, entre ellos que no se cuestiona la masculinidad violenta como fuente principal de la trata de mujeres y niñas, sino que se centra en que la potencial víctima se cuide de no ser enganchada; también señalamos que los contenidos son principalmente conceptuales y teóricos, con algunos ejercicios para reafirmar esos contenidos, pero el sentido planteado en el Programa Estatal contra la Trata es que estos materiales contribuyan al cambio de actitudes y de las prácticas violentas ejercidas en las relaciones sexuales o sexoafectivas con las mujeres.

Secretaría de las Mujeres.

  • Se informó que no hay avance en el diseño e implementación de un modelo de prevención desde mujeres ex prostituidas.

Tribunal Superior de Justicia del Estado

  • No se ha implementado el Programa de capacitación continuo para los operadores de justicia penal en materia de trata de mujeres y niñas con fines de explotación sexual.
  • No se cuenta con el protocolo de canalización y atención a víctimas o posibles víctimas de trata de personas.

Ante eso, exigimos al Consejo Estatal contra la Trata de Personas que:

  • Deje de postergar la implementación integral del Programa Estatal contra la Trata de personas con Fines de Explotación Sexual en Niñas y Mujeres 2022-2027.
  • El presupuesto asignado al Programa deje de destinarse a acciones que nada tienen que ver con esta problemática, como son actividades de la tauromaquia, situación que ha ocurrido durante los últimos 3 años.
  • Agilizar la acción del Comité Educativo para la Prevención de la Trata de Mujeres, de la Secretaría de Educación Pública del estado de Tlaxcala, instalado en marzo de 2025, para que elabore e implemente en todas las escuelas de educación básica, el Programa educativo para la prevención de la trata de mujeres con fines sexuales. Este programa deberá alcanzar los siguientes objetivos:
    1. Sensibilizar a la estructura de la SEPE para impulsar la prevención de la trata de mujeres y niñas con fines de explotación sexual, en las escuelas de educación básica.
    2. Fortalecer la formación de las y los docentes respecto a la violencia de género, la trata de mujeres y niñas con fines de explotación sexual y las masculinidades no violentas.
    3. Generar cambios de conducta en las infancias y adolescencias respecto a la trata de mujeres y niñas con fines de explotación sexual, esto a través del desarrollo de Proyectos educativos integrales vinculados con el Modelo de la Nueva Escuela Mexicana.

¡Nos queremos libres de trata!

Tlaxcala de Xicohténcatl, Tlaxcala a 9 de septiembre de 2025.

Atentamente

Centro Fray Julián Garcés Derechos Humanos y Desarrollo Local A.C; Organizaciones Impulsoras de la Iniciativa Popular contra la Trata de Mujeres y Niñas; Academia comprometida contra la trata de mujeres y niñas; Centro de Atención a la Familia Migrante Indígena; Centro de Desarrollo Educativo Zacatelco; Centro de Economía Social “Julián Garcés”; Comité de Derechos Humanos “Los Jicotes” de Xicohtzinco; Coordinadora por un Atoyac con Vida; Equipo Promotor de la Pastoral Social del Decanato de la Misericordia, Apizaco; Grupo Cihuatl; Grupo de Pastoral de la Parroquia de Santa Cruz Tlaxcala; Grupo de Pastoral Social de la capilla de Nuestra Señora de la Paz, Cuautlancingo, Puebla; Grupo de Pastoral Social de la Parroquia de San Antonio de Padua, Acuamanala; Grupo de Pastoral Social de la Parroquia de San Bernardino de Siena, Contla; Grupo de Pastoral Social de la Parroquia de San Juan, Huactzinco; Grupo de Pastoral Social de la Parroquia de San Marco Contla, Papalotla de Xicohténcatl; Grupo de Pastoral Social de la Parroquia de San Mateo Apóstol, Huexoyucan; Grupo de Pastoral Social de la Parroquia de Santa Inés, Zacatelco; Grupo de Pastoral Social de la Parroquia de Santo Toribio Obispo de Astorga; Grupo de Pastoral Social de la Parroquia de Santo Toribio, Xicohtzinco; Grupo de Pastoral Social de Nuestra Señora del Carmen, Chiautempan; Grupo de Pastoral Social de Nuestra Señora Santa Ana, Chiautempan; Grupo de Pastoral Social de San Francisco Tetlanohcan; Grupo de Pastoral Social de San Juan Bautista, Totolac; Grupo Pastoral de la Parroquia de Santa Cruz Tlaxcala; Ojito de agua, Apizaquito.

[1] Información obtenida vía acceso a la información.

[2] Información, obtenida vía acceso a la información.

Pin It on Pinterest

Shares
Share This