El Protocolo para prevenir, reprimir y sancionar la trata de personas, especialmente de mujeres y niñez, que complementa la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional, mejor conocido como Protocolo de Palermo, fue adoptado por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 15 de noviembre de 2000 en Nueva York, posteriormente fue abierto a su firma y ratificación para los Estados Parte, entrando en vigor en diciembre del 2003.
A 25 de años de la aprobación del Protocolo de Palermo y a casi 22 años de que México ratificó este Protocolo, la trata de mujeres y niñas con fines de explotación sexual se recrudece por la omisión gubernamental a nivel federal y estatal. La problemática se exacerba por factores como la desigualdad social, el sistema neoliberal capitalista, el sistema patriarcal, la pobreza, la discriminación por razón de género y la violencia social.
El actuar de las autoridades ante el delito de trata de personas y otros delitos vinculados son atendidos de manera deficiente, como se indica en el Informe al Comité para la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Contra la Mujer (CEDAW)[1] presentado por la sociedad civil ante la Décima Evaluación al Estado Mexicano, donde se reafirma que México ocupa el tercer lugar a nivel mundial en la comisión del delito de trata y se señala que en Tlaxcala “de enero de 2021 a diciembre de 2024 se mantiene un total de 260 mujeres y niñas desaparecidas, activando únicamente 10 Protocolos Alba y 23 Alertas Amber, lo que muestra la falta de perspectiva de género al omitir la relación de la desaparición de niñas y mujeres con otros delitos por razones de género como la trata de personas con fines de explotación sexual, violencia familiar, violación o feminicidio”.
Durante más de dos décadas se ha generado un amplio marco que sancione la violencia hacia las mujeres y la trata de personas. Entre ello se encuentra la reciente Reforma al artículo 360 BIS del Código Penal de Tlaxcala, el cual indica que “se sancionará con una pena de seis a doce años de prisión, multas económicas y la clausura definitiva de establecimientos donde se permita la realización de espectáculos con personas desnudas o semidesnudas con mensaje explícito de carácter erótico o sexual.”
Complementariamente se han creado programas para atender estas problemáticas, como el Programa Estatal contra la Trata de Personas con Fines de Explotación Sexual en Niñas y Mujeres 2022-2027, mismo que no ha tenido una aplicación eficaz.
Además, es importante recordar que desde el año 2021, en Tlaxcala fue decretada la Alerta de Género contra las Mujeres por violencia feminicida para los 60 municipios del estado, que hasta septiembre de 2023, sólo 2 de las 30 medidas establecidas para el estado han sido cumplidas[2]. En la Alerta se explicita la necesaria atención de la trata de mujeres.
A pesar de todo lo anterior, las acciones gubernamentales no han tenido impacto en la transformación de la cultura patriarcal donde se inserta la trata con fines sexuales, como se ve reflejado en los siguientes hechos de 2025, que mencionamos a manera de ejemplos:
- El 13 de marzo, el entonces Primer Regidor del municipio de Tlaxcala Alejandro Alonso Herrera fue denunciado por su pareja por el delito de violencia familiar. Pero esa no fue la primera denuncia, se sabe que, desde el 2022 Herrera, ya contaba con un antecedente de denuncia por la misma situación. El Regidor pidió licencia por tiempo indefinido. El ayuntamiento se comprometió a dar seguimiento a la investigación, pero hasta la fecha no hay un comunicado oficial que dé cuenta de la actualización del caso.
- El 8 de mayo Cutberto Chávez de la Rosa, Secretario de la Sección 31 del SNTE, como parte del festejo del Día de la Madre Trabajadora contrató al payaso Chuponcito, un personaje vinculado a un proceso judicial por acoso sexual en 2023, además, se ha señalado en repetidas ocasiones que sus shows están llenos de mensajes misóginos y sexistas.
- El 26 de mayo, la administración del municipio de Contla de Juan Cuamatzi, como parte de los espectáculos por la feria del municipio y enmarcado en la celebración del Día del Padre, llevaron un show para hombres, denominado: “Super Chicas Bailarinas Show”, en donde mercantilizando y normalizando la violencia contra las mujeres y favoreciendo una de sus manifestaciones más crueles como lo es la trata de mujeres y niñas con fines sexuales, añadieron un premio para “el chavo más desmadroso” quien se iba a ganar un privado, es decir un servicio sexual de una de las mujeres. Hasta la fecha se desconoce si las personas responsables han sido sancionadas.
- También, el pasado 12 de junio, Fidel Ighor “N” quien se desempeñaba como Director de Inspección y Vigilancia en la Procuraduría de Protección al Ambiente del Estado de Tlaxcala (PROPAET), fue detenido por la Fiscalía General del Estado por el delito de abuso sexual en contra de una menor de edad.
Aunado a ello, de acuerdo con la Fiscalía General de Justicia del Estado de Tlaxcala, vía acceso a la información, indicó que de enero a junio de 2025, se abrieron 3 carpetas de investigación por el delito de trata con fines de explotación sexual, las víctimas son originarias del estado de Tlaxcala. La Fiscalía también indicó que se realizaron 8 denuncias anónimas, de las cuales no se abrió ninguna carpeta de investigación. Estas cifras por supuesto no reflejan la realidad que vive Tlaxcala respecto a la problemática, ya que es difícil denunciar este tipo de delitos, pues es mucho más grave. Por otra parte, de acuerdo con el seguimiento hemerográfico que se realiza desde el Centro Fray Julián, desde que inició el gobierno de Lorena Cuéllar hasta junio de 2025, se han detenido a 35 tratantes, la mayoría en los estados de Puebla y Tlaxcala.
Las anteriores acciones realizadas por funcionarios públicos y los datos sobre la trata de mujeres, muestran que, quienes deberían promover prácticas de no violencia hacia las mujeres por ser autoridades o funcionarios, son quienes las ejercen. Esto es resultado de la impunidad y falta de aplicación de las leyes y de sanciones a quienes ejercen la violencia.
Ante ello, es necesario que los diferentes consejos y comités estatales, responsables de atender la violencia contra las mujeres y la trata con fines de explotación sexual, asuman su responsabilidad y concreten una verdadera atención y protección de las víctimas; que las autoridades responsables del acceso a la justicia generen investigaciones y sanciones efectivas a los responsables de esas violencias; e insistimos en que, como lo mandata el Programa Estatal contra la Trata, la Secretaría de Educación Pública del estado de Tlaxcala, a través de su Comité Educativo para la Prevención de la Trata, instalado el 4 de marzo de este año, impulse de manera urgente un proceso educativo (no informativo), que transforme las conductas masculinas violentas y explotadoras.
Tenemos conocimiento que el 30 de mayo, en los Consejos Técnicos Escolares en las escuelas del estado, teniendo como base el modelo de la Nueva Escuela Mexicana, comenzaron una reflexión respecto a la violencia contra las mujeres con la intención de elaborar y desarrollar proyectos educativos para prevenir este problema durante el siguiente ciclo escolar.
Esto representa una oportunidad crucial e histórica para que la Secretaría de Educación Pública y el Comité Educativo para la Prevención de la Trata, avancen en la elaboración de un Programa Educativo para la Prevención de la Violencia y la Trata de Mujeres y Niñas con Fines de Explotación Sexual.
Para promover que las escuelas avancen en la implementación de acciones educativas de prevención de la trata de mujeres y niñas con fines de explotación sexual, del 4 al 14 de julio, nos dimos a la tarea de entregar, vía oficio, un documento con Orientaciones generales para la elaboración de análisis de contexto y del proyecto escolar integrador en escuelas secundarias para prevenir la trata de mujeres y niñas con fines de explotación sexual, éstas recuperan la experiencias de varios años de trabajo de profesoras y profesores de secundaria que han implementado proyectos de prevención de la trata de mujeres desde diversas disciplinas (materias) y campos formativos.
Se entregó al Comité Educativo para la Prevención de la Trata con la solicitud de que lo hiciera llegar de manera institucional a todas las direcciones de las escuelas secundarias y se animará su implementación.
A través de diversos grupos comunitarios y para apoyar la labor educativa en las escuelas, se entregaron las Orientaciones de manera directa a 37 escuelas secundarias generales, técnicas, y telesecundarias, pertenecientes a 17 municipios, los cuales se mencionan a continuación: Acuamanala, Santo Toribio Xicohtzinco, Papalotla de Xicohténcatl, Zacatelco, San Juan Huactzinco, San Luis Teolocholco, Santa Isabel Xiloxoxtla, Panotla, Santa Cruz Tlaxcala, San Pablo Apetatitlán, San Juan Totolac, Españita, Santa Ana Chiautempan, Apizaco, San Francisco Tetlanohcan, Tlaxcala y Santa Apolonia Teacalco.
Por todo lo anterior exigimos:
- Al Consejo Estatal contra la Trata de Personas en Tlaxcala, informe públicamente respecto al avance de los indicadoresde impacto establecidos en el Programa Estatal contra la Trata de Personas con Fines de Explotación Sexual en Niñas y Mujeres 2022-2027. También que se generen mecanismos obligatorios de reeducación para los hombres que desempeñan la función pública, pues como vemos muchos de ellos ejercen violencia machista.
- A la Secretaría de Educación Pública y al Comité Educativo para la Prevención de la Trata de Personas le exigimos elaborar e implementar el Programa educativo contra la trata de personas con fines de explotación sexual en niñas y mujeres. Esto con la participación de la sociedad civil y academia que por décadas hemos documentado la problemática y generado propuestas de intervención. También le solicitamos que en el siguiente ciclo escolar informe en cuántas escuelas de educación básica se implementan proyectos educativos de prevención de la trata de mujeres y niñas, y cuáles son sus resultados.
- A la Fiscalía General de Justicia del Estado de Tlaxcala, que mejore sus procesos de integración de denuncias, fortalezca el acceso a la justicia de las mujeres víctimas y que investigue de oficio los hechos que presuntamente están relacionados con la trata de mujeres y niñas, esto por conferírsele en la ley y ser su obligación.
- A las autoridades municipales, que dejen de promover espectáculos que mercantilizan y normalizan la explotación sexual de las mujeres, y que en caso de que así ocurra sean sancionadas las personas responsables. Así mismo les exigimos que denuncien cualquier hecho que pueda ser constitutivo del delito de trata de mujeres y niñas con fines de explotación sexual.
- A las instituciones y autoridades federales, atender la trata de mujeres en Tlaxcala de acuerdo a su competencia y en coordinación con las instancias de Tlaxcala.
Tlaxcala de Xicohténcatl, Tlaxcala a 30 de Julio de 2025
¡Nos queremos libres de Trata!
Centro Fray Julián Garcés Derechos Humanos y Desarrollo Local A.C., Organizaciones Impulsoras de la Iniciativa Popular contra la Trata de Mujeres y Niñas, personas de la academia comprometida contra la trata de mujeres y niñas, Centro de Atención a la Familia Migrante Indígena; Centro de Economía Social “Julián Garcés”; Centro de Desarrollo Educativo Zacatelco, Comité de Derechos Humanos “Los Jicotes” de Xicohtzinco; Grupo de Pastoral Social de la Inmaculada Concepción, Apizaco; Equipo Promotor de la Pastoral Social del Decanato de la Misericordia, Apizaco; Grupo Cihuatl, Grupo de Pastoral Social de Cristo resucitado, Tlaltepango, San Pablo del Monte; Grupo de Pastoral Social de la capilla de Nuestra Señora de la Paz, Cuautlancingo, Puebla; Grupo de Pastoral Social de la Parroquia de San Bernardino de Siena, Contla; Grupo de Pastoral Social de la Parroquia de San Juan, Huactzinco; Grupo de Pastoral Social de la Parroquia de San Luis Obispo, Teolocholco; Grupo de Pastoral Social de la Parroquia de San Marco Contla, Papalotla de Xicohténcatl; Grupo de Pastoral Social de la Parroquia de San Mateo Apóstol, Huexoyucan; Grupo de Pastoral Social de la Parroquia de Santa Inés, Zacatelco; Grupo de Pastoral Social de la Parroquia de Santo Toribio, Xicohtzinco; Grupo de Pastoral Social de Nuestra Señora del Carmen, Chiautempan; Grupo de Pastoral Social de Nuestra Señora Santa Ana, Chiautempan; Grupo de Pastoral Social de San Antonio de Padua, Acuamanala; Grupo de Pastoral Social de San Juan Bautista, Totolac; Grupo de Pastoral Social de San Francisco Tetlanohcan; Grupo Pastoral de la Parroquia de Santa Cruz Tlaxcala; Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio; Ojito de agua, Apizaquito.
[1] https://redtdt.org.mx/wp-content/uploads/2025/06/Informe-CEDAW.pdf
[2] https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/949176/39.__Segundo_Dictamen_AVGM_Tlaxcala_sept._2022-_sept._2023.pdf

