Hemos llegado a la mitad del 2025. Durante estos seis meses, testificamos importantes eventos que han marcado la historia de nuestro país. Entre otros, destacamos que por primera vez en México se realizaron elecciones para el poder judicial, en medio de una enorme confusión e intervenciones desde el poder ejecutivo federal y de los estados.

A la par, en Tlaxcala, observamos con preocupación acciones por parte de las autoridades que favorecen una cultura de la violencia y la trata de mujeres y niñas para la explotación sexual. Casos como el del Ayuntamiento de Contla de Juan Cuamatzi, que en su fiesta patronal contrató un espectáculo “solo para hombres”, donde se cosifica al cuerpo de las mujeres. También tuvimos conocimiento del proyecto ecoparque Tlalli que quieren construir en la montaña Matlalcueyetl, sin importar la devastación socioambiental que esto traerá consigo. Estas acciones avivan la necesidad imperiosa de seguir organizándonos para resistir y denunciar la violencia hacia las mujeres, y para proteger nuestro territorio que es toda la Cuenca del Alto Atoyac.

En este contexto de injusticias persistentes, les presentamos nuestro boletín de actividades correspondiente a mayo y junio de 2025.

XXIII Informe de Actividades. Ante las violencias persistimos en el compromiso y la esperanza en la Cuenca del Alto Atoyac.

El 7 de mayo, fuera de las instalaciones del Centro, con la compañía de alrededor de 270 personas y en el marco del XXIII Informe de Actividades, se realizaron las siguientes acciones:

a. Foro Retos para un Plan Integral de Saneamiento en la Cuenca, en el que expusieron la Dra. Regina Montero Montoya, del Instituto de Investigaciones Biomédicas de la UNAM; la Dra. Gabriela Pérez Castresana, del Instituto de Medio Ambiente Xabier Gorostiaga SJ, IIMA, de la IBERO – Puebla, y la Lic. Alejandra Méndez Serrano, del Centro “Fray Julián Garcés”.

b. Se proyectó un mensaje del Sr. Pedro Arrojo, Relator Especial de Naciones Unidas (ONU) sobre los derechos humanos al agua potable y al saneamiento, quien resaltó la gravedad de la contaminación en la Cuenca del Alto Atoyac. Colocar link del video.

c. Presentación del Informe anual del Centro, por parte de la Lic. Alejandra Méndez Serrano. Posteriormente la presentación fue comentada por el Dr. Rodrigo Gutiérrez Rivas, del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, y la Mtra. Alejandra Nuño Ruiz Velasco, Asesora de Rectoría en el ITESO y especialista en derechos humanos.

d. Se hizo público el cambio de dirección, agradeciendo el aporte realizado por 9 años de Alejandra Méndez Serrano y dando la bienvenida a Marisol Flores Garcia.

Acciones contra la trata de mujeres y niñas con fines de explotación sexual

Para continuar fortaleciendo el proceso de la Red de profesoras y profesores para la prevención de la violencia y la trata, llevamos a cabo la capacitación “El arte para tomar agencia”, con el objetivo de conocer los elementos de un proyecto artístico interdisciplinario para la prevención de la trata de mujeres. El taller fue impartido por Samantha Araceli Moreno Romero de la Compañía “Imprudentes teatro”.

También nos reunimos con Valeria Rebolledo Angulo, asesora para la construcción de la sistematización de la experiencia de prevención de la trata de mujeres y niñas, quien conoció el trabajo de prevención que realizan los maestros y maestras de la Telesecundaria “Niños Héroes” de la comunidad de San Pedro Xalcaltzinco, Tepeyanco.

Por su parte, las Organizaciones de la Iniciativa Popular Contra la Trata de Mujeres y Niñas (OIPTMN), en continuidad con las acciones programadas, elaboramos un taller titulado “Las Violencias en las Relaciones Humanas”, el cual llevamos a cabo en la  Escuela Secundaria General “Zacatelco”, ubicada en el municipio del mismo nombre. La intención del taller es reflexionar con las y los adolescentes sobre los diferentes ámbitos y tipos de violencia que les afectan.

Además, el 16 de junio, en el marco de la Décima Evaluación del Estado mexicano que realiza el Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (CEDAW), la Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos “Todos los Derechos para Todas, Todos y Todes” (Red TDT) de la cual somos parte y el Observatorio Ciudadano Nacional de Feminicidio presentamos en rueda de prensa un informe que muestra la situación de las violencias que viven las mujeres en México y recomendaciones, mismas que se entregaron al Comité como insumo para cuestionar al Estado mexicano en su comparecencia.

Acciones ante la devastación socioambiental

El pasado 11 de junio, la Coordinadora por un Atoyac con Vida, con el apoyo del Pbro. Ricardo Meneses Cuahutle, realizaron una Hora Santa y una Catequesis  por el Cuidado de la Casa Común, en la parroquia de San Mateo Apóstol de Tepetitla de Lardizábal. Esto, con el objetivo de sensibilizar a las personas asistentes respecto a la devastación socioambiental que vivimos en el territorio, y motivar su compromiso para participar en acciones por el cuidado del medio ambiente. 

En esa reunión contamos con la participación del Ing. José David Torres Moya, Secretario Adjunto de la Dimensión del Cuidado de la Creación de CEPS-Cáritas Mexicana, quien enfatizó la importancia de no perder la esperanza y de organizarnos para realizar acciones por el cuidado de la casa común. El ingeniero David también hizo una presentación sobre el contexto de devastación provocado por la agroindustria, los diversos procesos productivos y el modelo de consumo.

También con el objetivo de fortalecer las acciones comunitarias y de incidencia, el 14 de mayo llevamos a cabo una sesión de la Escuela de Formación Popular Pbros. Rubén y Juan García Muñoz. En esta sesión socializamos información sobre la reciente elección del Papa León XIV. Además, las compañeras de Totolac, Panzacola y Teacalco compartieron su experiencia en la implementación del programa Basura Cero, en escuelas y parroquias de sus comunidades, e invitaron a las y los asistentes a generar acciones encaminadas a la disminución de los residuos en otras comunidades. Finalmente, compartimos información básica sobre las elecciones al Poder Judicial.

El 17 de mayo llevamos a cabo una reunión de trabajo para fortalecer nuestra formación y análisis de contexto, en continuidad del proceso de acciones de las organizaciones locales de Tlaxcala y Puebla, con las que somos parte de la Red Nacional de Comunidades Envenenadas en Resistencia (RENACER). En esa reunión, el Dr. Andrés Barreda Marín, de la Facultad de Economía de la UNAM, nos compartió un amplio análisis geopolítico y su reflexión acerca de cómo las fuerzas económicas de las grandes potencias impactan directamente en nuestras comunidades.

También en mayo, continuamos con las acciones de incidencia orientadas al saneamiento integral de la Cuenca del Alto Atoyac. Integrantes del Centro Fray Julián Garcés, la Coordinadora por un Atoyac con Vida, y del equipo de científicas y científicos que nos acompañan en el proceso, nos reunimos con la Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), Mtra. Alicia Bárcenas Ibarra, el Coordinador de Asesores de la Presidencia de la República, Jesús Ramírez Cuevas, y otros funcionarios y funcionarias de la Comisión Nacional del Agua, y del Instituto Mexicano de Tecnologías de Agua. 

Durante esas reuniones, compartimos información testimonial y científica generada en los últimos años respecto a la contaminación en la Cuenca del Alto Atoyac; planteamos la importancia de participar en la construcción de un Plan de saneamiento integral de manera horizontal y en el que nuestra participación sea vinculante y no solo consultiva. Como resultado de las reuniones se planteó construir de manera conjunta un Plan de atención integral a los problemas socioambientales de la Cuenca del Alto Atoyac. Desde esta nueva ventana continuaremos los diálogos para el diseño y seguimiento a la implementación del Plan mencionado.

Para fortalecer el proceso de incidencia, continuamos visibilizando los resultados de las investigaciones realizadas el sexenio pasado a través de los Proyectos Nacionales Estratégicos (Pronaces) y sus Proyectos Nacionales de Investigación e Incidencia (Pronaii) impulsados por el entonces Conahcyt. Para mostrar la importancia de la transdisciplinariedad, participamos en el Seminario Investigación e Incidencia Transdisciplinaria “Justicia socioambiental”, que se llevó a cabo en la Facultad de Derecho de la UNAM el 20 de mayo. Ahí compartimos nuestra reflexión sobre la importancia del trabajo coordinado entre las comunidades y las científicas y científicos que han venido fortaleciendo la lucha en la Cuenca del Alto Atoyac, para avanzar en su atención.

Por lo que respecta al fortalecimiento de nuestro compromiso de fe por el cuidado de la casa común, el 4 de junio, en conjunto con la Coordinadora por un Atoyac con Vida, realizamos el XIII Congreso Diocesano por el Medio Ambiente: Que nuestras acciones sean una esperanza para la Madre Tierra, con el objetivo de animar una iglesia en salida en favor del cuidado de la Casa Común.

El teólogo Jaime Lainez Potisek, del Centro de Estudios Sociales y Culturales Antonio de Montesinos, impartió la conferencia “La responsabilidad cristiana para contribuir al cuidado de la creación”. Posteriormente vivenciamos un taller por el que se informó a las y los participantes sobre los impactos en la salud que tienen los  tóxicos industriales en la Cuenca del Alto Atoyac. El mismo taller será compartido en otros espacios comunitarios y esto estará a cargo de los grupos pastorales que acompañamos desde el Centro. Además, en el Congreso se entregó un material para promover la reflexión sobre el tema en las comunidades y en las parroquias para animar la acción del cuidado de la casa común.

Así mismo, para fortalecer el proceso de acción para el cuidado socioambiental, continuamos la implementación del Programa Basura Cero. El 29 de mayo, en la Escuela Normal Leonarda Goméz Blanco, en conjunto con la Coordinadora por un Atoyac con Vida, colocamos ya las señaléticas para orientar la adecuada disposición de los residuos. El 10 de junio capacitamos a un grupo de estudiantes sobre los plásticos, sus efectos y las recomendaciones para su adecuada separación; y esto se complementó con un breve diagnóstico para descubrir lo que saben sobre el programa basura cero y su relación con la devastación del medio ambiente en el estado. En la parroquia de Santa Inés Zacatelco, se continúa el proceso mediante la campaña de comunicación, esta vez se hizo público un vídeo que muestra la diferencia entre basura y residuo, así como algunos conceptos básicos para desarrollar un buen manejo integral de los residuos sólidos urbanos. Por su parte, en el COBAT 05 de Panzacola, se inauguró el Programa basura cero ante autoridades educativas y municipales, resaltó el compromiso que tiene la institución ante la adopción del programa. En tanto en la parroquia de Totolac en el marco a la festividad de San Juan Bautista se volvió a animar la separación de residuos, esta vez las integrantes de la pastoral social estuvieron orientando en la adecuada separación a quienes visitaron la parroquia y como parte de la estrategia de difusión el Pbro. Guillermo incorporó en su homilía la responsabilidad del cuidado de la casa común y la importancia de rechazar desechables también y se puso un periódico mural.

Finalmente compartimos que el 21 de junio participamos en el conversatorio Ecoespiritualidades, la fe al servicio de la vida, donde reflexionamos y compartimos los resultados del seminario Ecoespiritualidades, donde se realizaron proyectos de investigación que visibilizan prácticas de fe comprometidas con el cuidado de la casa común. Desde el Centro compartimos el trabajo de la Coordinadora por un Atoyac con Vida con acompañamiento del Centro Fray Julián para el saneamiento integral de la Cuenca del Alto Atoyac, un caminar profético y de amor por la Madre Tierra, en el que se muestra como la ecoespiritualidad y la ecología integral como parte del conjunto de acciones que realizamos: sensibilización, educación, investigación científica, ecotecnias, manejo de residuos, denuncia e incidencia política.

Trabajo Pastoral

El grupo de Pastoral Social de la parroquia de San Mateo Huexoyucan invitó a jóvenes del coro de la parroquia a visitar un manantial llamado “las rositas”, con el objetivo de promover el cuidado de estas zonas. Así mismo, el grupo compartió con aproximadamente 30 niñas y niños del catecismo una plática nombrada “Jesús y las mujeres”, con el objetivo de promover y resaltar el respeto a la dignidad que Dios nos dio a las personas, recordando el trato digno que Jesús le dio a las mujeres de sus tiempos.

El Grupo de Pastoral Social de San Miguel Arcángel, Tenancingo, realizó una jornada de limpieza en una zona colindante con el bosque de la montaña Matlalcueyetl. Posteriormente, se llevó a cabo una celebración eucarística. Este momento de oración, sirvió para agradecer por la acción realizada y para fortalecer la esperanza.

En tanto el grupo de Señora de Santa Ana en el marco del día Mundial del Medio Ambiente realizó una hora santa por el cuidado de la casa común y el grupo de Tetlanohcan se dió a la tarea de sembrar árboles alrededor de uno de los jagüeyes que hay en la comunidad y realizó una hora santa por el cuidado de la casa común con niñas y niños que asisten al catecismo.

Con el objetivo de contribuir en la prevención de la trata de mujeres y niñas, el grupo Pastoral de la Parroquia de Santa Cruz Tlaxcala proyectó el documental “el silencio de la trata” a jóvenes de tercer grado de la Escuela Secundaria General “Arcelia Ghenno Vázquez”, a jóvenes de sexto semestre del turno matutino del COBAT 12 y con personas de la comunidad San Miguel Contla. Aunado a esto, el grupo de Pastoral Social de la Parroquia de Santo Toribio Xicohtzinco y el comité de derechos humanos “Los Jicotes”, en seguimiento a la agenda de prevención de la violencia entregada al ayuntamiento el año pasado, presentaron en conjunto con el regidor de educación el mismo documental a jóvenes de sexto semestre del CECyTE 02.

El grupo de la parroquia del Carmen a través de la lotería de la prevención de la trata reflexionaron con 25 niñas y niños del catecismo sobre esta problemática. 

Fortalecimiento Institucional

Entre los días 26 y 30 de mayo, asistimos a un taller de capacitación, promovido por la agencia de cooperación Adveniat, en la ciudad de Bogotá, Colombia.

En la reunión se trabajaron dos temas principales, el del monitoreo y el de los procesos administrativos de los proyectos. Compartimos experiencias con personas de Guatemala, Nicaragua, Perú, Paraguay, Argentina, El Salvador, Panamá, Colombia, Ecuador, Brasil y México.

Con el fin de  tener más elementos para afinar la comunicación hacia las audiencias frente a la trata de mujeres y la devastación socioambiental de la Cuenca del Alto Atoyac, el 16 de junio iniciamos una capacitación para la investigación cualitativa de audiencias, la cual es facilitada por Juan Ortega Rossell. Hacia adelante les compartiremos los avances de este proceso.

El fortalecimiento institucional es parte importante en el Centro, por ello es que los días 24 y 25 de junio tuvimos nuestra sesión con las compañeras de Aluna, donde pudimos avanzar en la construcción de nuestra  política de cuidado colectivo.

Continuamos la Campaña de procuración de fondos individuales, con el apoyo de Misereor y el acompañamiento directo de Moisés Cornejo. Te invitamos a sumarte a la campaña, con tu aportación podremos seguir trabajando para que se dejen de contaminar los ríos, se eviten más muertes, y para que se prevenga la trata con fines de explotación sexual de mujeres y niñas.

Difusión

Imágenes conmemorativas

Material destacado

Mantente en contacto mediante nuestras redes sociales

Recibe nuestro boletín en tu correo electrónico

Pin It on Pinterest

Shares
Share This