Han transcurrido dos bimestres de este año, en este último, nuestra Matlalcueyetl y diversos bosques en el estado sufrieron incendios. Sabemos que los impactos serán terribles y que su restauración llevará tiempo, a pesar de ello, vuelve a ratificarse que la organización de las comunidades y las diferentes formas de solidaridad hicieron posible sofocar el fuego. En medio de este contexto de devastación y violencia, les compartimos nuestro segundo boletín del 2025, donde damos cuenta del avance colectivo frente a la devastación socioambiental de la Cuenca del Alto Atoyac (CAA) y la trata de mujeres y niñas con fines de explotación sexual.

TRATA DE MUJERES

La prevención de la trata de mujeres y niñas con fines de explotación sexual se sigue impulsando en las acciones pastorales que realizamos. En marzo se llevó a cabo el XIII Congreso Diocesano por la Dignidad de la Mujer, nombrado “Con esperanza caminamos en comunidad por la dignidad de las mujeres”, con el objetivo de fomentar en los grupos pastorales un espíritu de peregrinación y esperanza, para que las mujeres de nuestra Diócesis puedan vivir libres de violencia y explotación sexual. Como parte de las actividades realizamos un taller sobre la dignidad de las mujeres, donde proyectamos el documental “El silencio de la trata” y les entregamos el subsidio “Jesús nos llama a construir esperanza para las mujeres que viven violencia y explotación sexual”. Con las personas que asistieron estaremos animando a que repliquen el taller en sus comunidades.

Además, en el contexto del año jubilar “La esperanza no defrauda”, el Centro Fray Julián Garcés junto con los grupos de Pastoral Social de las Parroquias de Santa Inés Zacatelco y de Santo Toribio Xicohtzinco, organizamos una peregrinación con el propósito de informar y sensibilizar a la comunidad acerca de la violencia y la trata de mujeres y niñas con fines de explotación sexual presente en nuestro estado. Partimos de la parroquia de Santo Toribio Obispo de Astorga, donde el Párroco José Teófilo Concha Trujillo realizó una oración y nos dió su bendición, finalmente, arribamos a la parroquia de Santa Inés, donde concluimos la peregrinación con una celebración eucarística oficiada por el párroco Sergio Pérez Hernández.

Por otra parte, el grupo Cihuatl de Panzacola, el pasado 19 de marzo, entregó la Agenda de Prevención de la Violencia a la directora del Instituto Municipal de la Mujer de Papalotla de Xicohténcatl, Guadalupe Carrasco Bonilla. Los acuerdos que se hicieron en esa reunión son: Difundir en el municipio las tareas que le corresponde hacer al Instituto de la Mujer frente a la violencia y se proyectará con funcionarias y funcionarios del municipio de Papalotla la primera parte del documental “El silencio de la trata”.

En relación con las organizaciones de la Iniciativa Popular contra la trata de mujeres y niñas, hemos establecido un plan de acciones para este año. Las actividades que nos propusimos  llevar a cabo son:

  • Compartir información sobre masculinidades no violentas a través de materiales audiovisuales.
  • Realizar una acción de sensibilización con adolescentes en una secundaria de la zona sur del estado, enfocada en la prevención de la violencia y la trata de mujeres y niñas con fines de explotación sexual.
  • Organizar una jornada contra la trata.
  • Realizar un foro sobre la violencia y la trata de mujeres y niñas con fines de explotación sexual.
  • Incidencia para exigir la implementación de un programa educativo de prevención.

El 27 de marzo, se llevó a cabo la presentación de la Agenda integral de política pública, acceso a la justicia, reparación del daño y restitución de derechos de las personas sobrevivientes a la trata de personas con fines de explotación sexual en la Ciudad de México. En la presentación participaron Tania Ramírez de la REDIM; Juan Pablo Rodríguez de la UNICEF; Boris Alexander Caballero, Responsable del análisis de Contexto  de Trata y Reclutamiento de Niños, Niñas  y Adolescentes en CDMX; Francisco Meza, Coordinador del Departamento de Legislación y Jurisprudencia Universitaria de la Oficina de la Abogacía General de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí; Óscar Montiel, Coordinador del Capítulo Mexicano contra la Trata de Personas y el Tráfico de Personas; Ixchel Yglesias González del CIESAS. En este espacio el Centro compartió la experiencia que se tiene en la prevención de la trata con adolescentes en escuelas secundarias y la importancia de que se implemente una política pública de prevención en los espacios educativos.

También respecto a la prevención desde las escuelas, el pasado 12 de abril, con el fin de iniciar un proceso de sistematización de experiencias educativas de prevención de la trata con fines de explotación sexual nos reunimos con Valeria Rebolledo Angulo y Teresa Martínez Cabrera. Participaron compartiendo sus experiencias las maestras, Ana María Pertupe Vásquez, Graciela Hernández Rúiz  y  Estela Huerta Sanchez, las tres de nivel secundaria. Hacia adelante iremos compartiendo los avances de la sistematización.

MEDIO AMBIENTE

En la Coordinadora por un Atoyac con Vida, para fortalecer el conocimiento sobre la devastación socioambiental de la Cuenca del Alto Atoyac, hemos iniciado con el estudio y análisis del Primer Informe Estratégico Cuenca del Alto Atoyac que se elaboró desde el Consejo Nacional de Humanidades Ciencias y Tecnología. En la última semana de abril, algunas integrantes de la Coordinadora y del Centro Fray Julián, colaboramos en la restauración del mural “El río”, realizado por el artista Shogo Iwakiri, en la Escuela Primaria Xicohténcatl de la comunidad de San Rafael Tenanyecac, municipio de Nativitas. El autor fue quien coordinó esta restauración.

El pasado 09 de abril, tuvimos nuestra segunda sesión de la Escuela de Formación Popular, en donde recordamos el llamado del Papa Francisco en las Encíclicas Laudato Sí y Laudate Deum para trabajar por el cuidado de la Casa Común. Ante el contexto de la devastación socioambiental de la Cuenca del Alto Atoyac y la importancia de que quienes habitamos conozcamos los impactos de esta devastación en nuestra salud y la importancia de una restauración integral de la Cuenca, junto con las personas de los grupos de pastoral y comunitarios, se elaboraron propuestas de difusión social sobre la devastación de nuestra Cuenca y la importancia de un Plan de saneamiento integral.

También, durante este tiempo nos reunimos dos veces con integrantes de las organizaciones locales de Tlaxcala y Puebla que participan en la Red Nacional de Comunidades Envenenadas en Resistencia (Renacer). Compartimos los diversos problemas que enfrentamos en la devastación de la Cuenca del Alto Atoyac y definimos de manera conjunta iniciar un proceso de reflexión sobre la crisis mundial que nos impacta localmente. Hacia adelante iremos acordando otras formas de poder solidarizarnos entre luchas.

Por otra parte, continuamos impulsando el Programa Basura Cero Estratégico, en la Normal Leonarda Gómez Blanco de Teacalco donde el pasado 28 de marzo la Coordinadora por un Atoyac con Vida, el Centro Fray Julián y parte del equipo central de la Normal, evaluamos la implementación del programa y definimos acciones que permitan mejorar la disposición adecuada de los residuos y la disminución del uso de unicel y plástico. En tanto, con el Cobat 05 de Panzacola, continuamos con la capacitación en el uso de plataforma para monitorear el programa y saber cómo se está realizando la separación de residuos. En la parroquia de San Juan Totolac en el marco de la festividad a San José, se dialogó con la mayordomía encargada, para que en la fiesta se evitará el uso de desechable y se realizará la separación adecuada de residuos.

El 22 de marzo, Día mundial del agua, la presidenta de la República mexicana, Claudia Sheinbaum Pardo estuvo en Tlaxcala con el objetivo de supervisar las acciones de saneamiento del río Atoyac, implementadas por el gobierno. Ante ello, desde el Centro Fray Julián Garcés y la Coordinadora por un Atoyac con Vida realizamos una serie de manifestaciones para expresar nuestro desacuerdo en las acciones que se están realizando como levantamiento de basura en el río por la presencia de contaminantes y para que se realice e implemente un saneamiento integral  de la Cuenca del Alto Atoyac, en el que se incluya el control de las emisiones de tóxicos desde las industrias.

Para conocer más sobre nuestro posicionamiento, te invitamos a leer nuestro comunicado en la siguiente liga:

El 4 de abril, se llevó a cabo el Primer Encuentro Regional de la Organización Nacional de Comités de Ordenamiento y Defensa del Territorio (ONODET) en la Casa del Libro “Gilberto Bosques Saldívar” en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), con el objetivo de intercambiar experiencias que fortalezcan la acción de lucha de organizaciones, colectivos y comités en diferentes territorios del país. Como Centro compartimos los avances en la incidencia ante la devastación socioambiental en la Cuenca del Alto Atoyac.

PASTORAL

La acción comunitaria frente a las realidades de dolor como la trata de mujeres y la devastación socioambiental que vivimos en la Cuenca del Alto Atoyac siguen siendo esperanza, algunas de sus acciones en este tiempo fueron las siguientes.

Los grupos de Pastoral Social de Santa Cruz Tlaxcala, San Mateo Huexoyucan, Catedral y Cihuatl de Panzacola han compartido, en sus comunidades, con funcionarias/os y otros grupos parroquiales, la primera parte del documental “El silencio de la trata”. Este esfuerzo tiene como objetivo sensibilizar y fomentar el trabajo de prevención en las comunidades y parroquias respecto a la trata de mujeres y niñas.

El grupo de Pastoral Social de la parroquia de San Bernardino de Siena, Contla, junto con las catequistas, organizaron un taller dirigido a aproximadamente 80 niñas y niños, con el fin de reflexionar sobre las actitudes que tenía Jesús hacia las mujeres y se animó a la niñez a seguir su ejemplo.

El grupo de Pastoral Social de San Luis Obispo, Teolocholco, colocó cuatro lonas en su parroquia que comparten mensajes en contra de la trata de mujeres y niñas con fines de explotación sexual, así como propuestas de acción pastoral para combatir este problema, las cuales han sido tomadas del Plan Diocesano de Pastoral 2019-2027. Por su parte el grupo de Pastoral Social de San Francisco Tetlanohcan, realizaron una plática con grupos pastorales de la parroquia sobre la dignidad de la mujer e hicieron una hora santa por el día internacional de la tierra y por una niñez libre de violencia.

Por iniciativa de una integrante de la pastoral social  y coordinadora de las catequistas de la parroquia de Señora Santa Ana, Chiautempan, se solicitó al Centro Fray Julián,  realizar un taller de sensibilización acerca de la trata de mujeres y niñas con fines de explotación sexual con mamás y papás de niñas/niños que se están preparando para hacer su comunión.

Además, en el marco de la Semana Santa, los grupos incorporaron la sensibilización sobre el cuidado de la casa común y la dignidad de las mujeres, a través de viacrucis.

FORTALECIMIENTO INTERNO

Con el fin de fortalecer las capacidades internas del Centro, estamos participando en el curso “Hilando experiencias: espacio de reflexión para la resiliencia de la sociedad civil en el contexto actual”, hemos tenido sesiones sobre los temas de Visión estratégica y Resiliencia financiera, los cuales están siendo facilitados por integrantes de COMETA y ECOS Resiliencia para sociedad civil.

Del 28 al 30 de marzo participamos en la Asamblea General LXVI de la Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos “Todos los Derechos para Todas, Todos y Todes” en CENAMI, revisamos colectivamente el proceso de la Red y ratificamos como integrantes nuestro compromiso de realizar acciones articuladas en la promoción y defensa de los derechos humanos. Además, celebraremos en 2025 los 35 años de existencia de la Red TDT.

Finalmente, para fortalecer nuestros conocimientos sobre el monitoreo y evaluación de proyectos, así como la construcción de indicadores y medios de verificación, tuvimos una reunión facilitada por Javier Morales, asesor de Adveniat el pasado, 21 de marzo.

Asimismo, hemos iniciado la Campaña de procuración de fondos individuales. Esto con el apoyo de Misereor y el acompañamiento directo de Moisés Cornejo. Te invitamos a sumarte a la campaña, con tu aportación podremos seguir trabajando para que se dejen de contaminar los ríos, se eviten más muertes y se prevenga la explotación sexual de mujeres y niñas.

DIFUSIÓN

IMÁGENES CONMEMORATIVAS

Material destacado

Mantente en contacto mediante nuestras redes sociales

Recibe nuestro boletín en tu correo electrónico

Pin It on Pinterest

Shares
Share This